Adoptada por la 75ª Asamblea General de la AMM, Helsinki, Finlandia, octubre 2024 

 

INTRODUCCION 

El plástico plantea un desafío permanente a la salud humana y planetaria, que inevitablemente empeorará a menos que se tomen medidas coordinadas a nivel mundial. La producción global de plásticos ha crecido a 400 millones de toneladas métricas en 2022 y se proyecta que se cuadriplicará para 2050.  En 2019, la producción mundial de plásticos liberó 1.800 millones de toneladas de gases de efecto invernadero y 22 millones de toneladas de sólidos plásticos al medioambiente. 

Los plásticos se utilizan en todos los aspectos de la atención médica y en las últimas décadas se ha producido un cambio drástico hacia los artículos de un solo uso. 

En referencia a la Declaración de la AMM sobre la Degradación ambiental y buen manejo de los productos químicos, que también aborda los desechos plásticos que provocan degradación ambiental y efectos potencialmente nocivos para la salud, es importante considerar los posibles impactos en la salud en cada etapa del ciclo de vida del plástico. 

RECOMENDACION 

La Asociación Médica Mundial insta a los países, y especialmente a los presentes en la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5), a comprometerse con un Tratado sobre los Plásticos justo para poner fin a la contaminación plástica, abordar los impactos de los plásticos en la salud humana y planetaria y considerar el papel de los productos plásticos en el sector de la salud. 

Adoptada por la 71ª Asamblea General de la AMM (en línea), Córdoba, España, octubre 2020
y reafirmada con revisiones menores por el 227º Consejo de la AMM, Helsinki, Finlandia, octubre 2024

 

La AMM y sus miembros están profundamente preocupados por la continua presión de las autoridades turcas sobre la Asociación Médica de Turquía.

La Asociación Médica de Turquía es un miembro dedicado de la AMM, reconocida por su compromiso de servir a los intereses de la salud pública y proteger a los pacientes y médicos con respeto a los valores éticos de la profesión.

Recordando su Resolución sobre la independencia de las asociaciones médicas nacionales, la AMM se opone a tal injerencia gubernamental en el funcionamiento independiente de una asociación médica e insta al gobierno de Turquía y a los miembros del parlamento a:

  1. Proteger el establecimiento de la Asociación Médica Turca como asociación nacional independiente y principal representante de todos los médicos del país, y prevenir cualquier regulación legal que perjudique su autonomía profesional.
  2. Respetar los valores profesionales universales de la medicina, que se basan en miles de años de experiencia y tienen como objetivo priorizar la salud pública y del paciente.
  3. Cumplir plenamente con los instrumentos internacionales de derechos humanos de los que Turquía es Estado Parte.

 

Adoptada por la 70ª Asamblea General de la AMM, Tiflis, Georgia, Octubre 2019 y
reafirmada con revisiones menores por el 227º Consejo de la AMM, Helsinki, Finlandia, octubre 2024

  

  1. La Asociación Médica Mundial mantiene su preocupación por la interrupción abrupta de la guía de la OMS 2011 “Asegurar el equilibrio en las políticas nacionales sobre sustancias controladas: Guía para la disponibilidad y accesibilidad de medicamentos controlados”, así como sus“Pautas de la OMS de 2012 sobre el tratamiento farmacológico del dolor persistente en niños con enfermedades médicas”.
  2. Esta revocación, que tuvo lugar en junio 2019 sin consultar a la comunidad médica, priva a muchos médicos de apoyo y regulación en países sin legislación nacional relacionada, poniendo en peligro su uso médicamente justificado de tales sustancias. Finalmente, los pacientes que sufren no tendrán acceso a la medicación adecuada.
  3. La AMM señala que la retirada se decidió unilateralmente, sin proporcionar ninguna prueba de apoyo y sin incluir ningún reemplazo o sustitución. Además, las pautas descontinuadas se eliminaron por completo del portal de publicaciones en línea de la OMS, lo que impidió la capacidad de los médicos para justificar y validar retrospectivamente el uso de sustancias controladas, exponiéndolos potencialmente a enjuiciamiento penal.
  4. La AMM exige la adhesión al principio de elaboración de las pautas de tratamiento en base a evidencia. Esto debe aplicarse a la definición, enmienda e interrupción de dicha orientación, además de la aplicación de un principio de precaución. La evidencia que respalde la revocación de las pautas de opioides debe publicarse y ponerse a disposición para el escrutinio científico.
  5. La AMM exige que el proceso de revisión anunciado por la OMS para las dos pautas discontinuadas se complete rápidamente en un proceso abierto y transparente que incluya un mecanismo confiable para garantizar la descalificación de expertos con conflictos de intereses.

 

Adoptada por la 174ª Sesión del Consejo de la AMM, Pilanesberg, Sudáfrica, octubre 2006
y reafirmada por la 203ª Sesión del Consejo de la AMM, Buenos Aires, Argentina, abril 2016
y revisada por la 226ª sesión del Consejo de la AMM, Seúl, Corea, abril 2024 y
revisada y adoptada por la 75ª Asamblea General de la AMM, Helsinki, Finlandia, octubre 2024

 

Considerando que la Declaración de la AMM sobre Donación y Trasplante de Organos y Tejidos Humanos enfatiza la importancia de la elección libre e informada en la donación de órganos y

Considerando que la declaración establece explícitamente que los presos y otras personas bajo custodia no están en condiciones de dar su consentimiento libremente y, por lo tanto, sus órganos no deben usarse para trasplantes y

Considerando que antes de 2014, hubo informes de ejecuciones de presos chinos y de obtención de órganos para donación y

Considerando que la AMM reitera su posición de que la donación de órganos se logre mediante el consentimiento libre e informado del donante potencial; y

Considerando que la Asamblea General de la AMM en Copenhague en 2007 fue informada de que la Asociación Médica China (ChMA) declaró en una carta del Dr. Wu Mingjang, (entonces) Vicepresidente y Secretario General de la ChMA que

  1. La Asociación Médica China está de acuerdo con la Declaración de la AMM sobre Donación y Trasplante de Órganos Humanos, en la que establece que los órganos de presos y otras personas bajo custodia no deben usarse para trasplantes, excepto para miembros de su familia inmediata. La Asociación Médica China, a través de su influencia, promoverá aún más el fortalecimiento de la gestión de los trasplantes de órganos humanos y evitará posibles violaciones cometidas por el gobierno chino.”[1]

Considerando que la Asociación Médica China (ChMA) hizo una declaración sobre la propuesta de Declaración de la AMM sobre la donación de órganos para trasplantes de presos ejecutados en la 223ª reunión del Consejo en Nairobi en 2023, afirmando:

  1. “La Asociación Médica China (ChMA) apoya plenamente la prohibición total de China sobre el uso de órganos de presos condenados a muerte para trasplantes, implementada el 1 de enero de 2015. Esta política ha contribuido significativamente al desarrollo exitoso de la donación voluntaria de órganos de personas fallecidas en China, impulsando a la nación a ocupar el segundo lugar a nivel mundial en donación anual de órganos de personas fallecidas y que beneficia a numerosos pacientes chinos.
  2. La ChMA apoya y adhiere firmemente al sistema legal y regulatorio integral de China, así como a la capacidad técnica desarrollada para facilitar la aplicación de la ley, garantizando la prohibición continua del uso de órganos de presos ejecutados y el éxito continuo del programa nacional de donación de órganos.
  3. La ChMA alienta a todos sus miembros a participar activamente en los esfuerzos de China para establecer un sistema autosuficiente de donación de órganos de acuerdo con el principio rector de la OMS y condena la práctica de utilizar órganos de presos ejecutados para trasplantes. La ChMA continuará y también hará un llamado a todas las asociaciones médicas nacionales, en particular a aquellas con legislación que permite la práctica del uso de órganos de presos ejecutados, para que eduquen a los médicos sobre valores y conducta éticos para prevenir tal práctica”.

Considerando que la AMM reitera los párrafos 17, 18 y 19 de la indiscutible Declaración de la AMM sobre la donación de órganos y tejidos, revisada por última vez en la 68ª reunión de la AMM. Asamblea General en Chicago, Estados Unidos, octubre de 2017, que establece:

  1. 17. Los reclusos y otras personas que estén efectivamente detenidas en instituciones deberían tener| derecho a donar después de su muerte, cuando se hayan realizado controles para garantizar que la donación se ajuste a los deseos previos y no coaccionados del individuo y, cuando el individuo sea incapaz de dar su consentimiento, la autorización ha sido proporcionada por un miembro de la familia u otra persona autorizada para tomar decisiones. Dicha autorización no podrá anular la retención anticipada o la denegación del consentimiento.
  2. 18. Su muerte es por causas naturales y esto es comprobable.
  3. 19. En jurisdicciones donde se practica la pena de muerte, los presos ejecutados no deben ser considerados donantes de órganos o tejidos. Si bien puede haber casos individuales en los que los reclusos actúan de forma voluntaria y libre de presiones, es imposible establecer salvaguardias adecuadas para protegerlos contra la coerción en todos los casos.

Considerando que ha habido informes de supuesta obtención inapropiada de órganos de prisioneros en varios países y que la AMM debe dejar constancia firme de condenar la obtención inapropiada de órganos de presos, y otras personas efectivamente detenidas en todas las naciones.

La AMM modificará el título de la Resolución del Consejo de la AMM sobre Donación de Órganos en China (2006) a Resolución del Consejo de la AMM sobre Donación de Órganos de Presos.

Por lo tanto, el Grupo de Trabajo sobre Obtención de Organos (noviembre de 2023) propone modificar la Resolución del Consejo de la AMM sobre Donación de Órganos en China (2006), para que se lea así:

La AMM reitera su posición de que la donación de órganos se logre mediante el consentimiento libre e informado del potencial donante.

La AMM llama a sus asociaciones miembros constituyentes a condenar cualquier práctica de utilizar a presos y otras personas que están efectivamente detenidas en instituciones como donantes de órganos de cualquier manera que no sea consistente con la Declaración de la AMM sobre Donación de Organos y Tejidos y a garantizar que los médicos no estén involucrados en la extracción o trasplante de órganos de presos ejecutados, y

la AMM exige a todos los gobiernos nacionales que cesen inmediatamente la práctica de utilizar presos y otras personas que están efectivamente detenidas en instituciones, como donantes de órganos de cualquier manera que no sea consistente con la Declaración de la AMM sobre Donación de Órganos y Tejidos.

[1] WMA News, Chinese Medical Association reaches agreement with WMA against transplantation of prisoner’s organs. Copenhagen, 2007 reemplazado por el mensaje original

Adoptada por la 74ª Asamblea General de la AMM, Kigali, Ruanda, octubre 2023

 

INTRODUCCION

En octubre de 2020, la AMM aprobó una resolución que condenó formalmente el trato de la población uigur en la región china de Xinjiang. La resolución también reiteró la petición de julio de 2019 del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas para que los observadores internacionales independientes pudieran entrar en la región.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH) publicó un informe el 31 de agosto de 2022 sobre la «Evaluación de las preocupaciones de derechos humanos en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, República Popular de China». Las evaluaciones del informe incluyen hallazgos de que se han cometido graves violaciones de derechos humanos en XUAR y que los patrones de restricciones tienen un componente discriminatorio. La OACNUDH además, i.a. determina que las denuncias de tratamientos médicos forzados y condiciones adversas de detención son creíbles.

“El objetivo de la AMM es servir a la humanidad mediante el esfuerzo por alcanzar los niveles más altos en educación médica, arte de la medicina, ética médica y atención médica para todas las personas del mundo”. Las tasas de nacimientos de uigures se han reducido mediante DIU, abortos y esterilizaciones involuntarios [1]. Todos estos actos requieren la participación de profesionales médicos.

La República Popular China continúa su campaña de una manera que depende de una implicación médica extensa y continuada, involucradas en las violaciones más graves de los derechos humanos, lo que supone un riesgo para que se desacredite a toda la profesión médica. Por lo tanto, corresponde moralmente a la AMM y sus miembros adoptar una postura firme contra dichas acciones reprobables.

En octubre de 2020, la AMM reconoció y condenó el trato de los uigures en China. Dado que ahora existen pruebas incontrovertibles alrededor de su abuso, corresponde a la Asociación Médica China unirse a otros órganos constituyentes de la AMM en el reconocimiento y la condena de este abuso.

 

RECOMENDACION

A la luz del creciente conjunto de pruebas, incluido el informe del 31 de agosto de 2022 de la OCHCR sobre la participación médica en graves violaciones de derechos humanos contra el pueblo uigur y otras minorías en China, la AMM pide a la Asociación Médica de China que reconozca las preocupaciones expuestas en el informe del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y cumpla con la Resolución 2020 de la AMM sobre las violaciones de los derechos humanos contra el pueblo uigur en China.

 

[1] https://apnews.com/article/ap-top-news-international-news-weekend-reads-china-health-269b3de1af34e17c1941a514f78d764c

Adoptada por la 74ª Asamblea General de la AMM, Kigali, Ruanda, octubre 2023

 

INTRODUCCION

Hay varios países en el mundo donde se practica la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Sin embargo, en algunos países los médicos no pueden denunciar las violaciones a los derechos humanos, incluso si las conocen, debido a la severa represión en el país. Es la responsabilidad de la AMM y de la comunidad médica en general ayudar a llamar la atención a los cambios urgentes necesarios para garantizar a los médicos condiciones de trabajo seguras y sustentables que les permitan ejercer la profesión de manera ética. Una manera de demostrar este reconocimiento es evitar realizar eventos internacionales en dichos países.

RECOMENDACION

La AMM llama a la comunidad médica en el mundo a evaluar cuidadosamente la conveniencia de realizar eventos médicos internacionales en países donde los médicos son perseguidos y cuando sea apropiado tomar una decisión sobre si abstenerse de tales eventos o brindar un apoyo claro y explícito a estos médicos en tales eventos.

Adoptada por la 74ª Asamblea General de la AMM, Kigali, Ruanda, octubre 2023

 

INTRODUCCION

 La AMM está profundamente preocupada por el creciente aumento de violencia contra profesionales e instalaciones de salud en Nepal. La Asociación Médica de Nepal, miembro de la AMM, documentó al menos siete incidentes de malas conductas y agresiones físicas a personal médico en los últimos 15 días, así como vandalismo en instituciones de salud.

 

RECOMENDACIONES

  1. Recordando sus políticas sobre Violencia laboral en el sector de la salud y sobre la Protección e integridad del personal médico en conflictos armados y otras situaciones de violencia, la AMM y sus miembros condenan en los términos más enérgicos cualquier forma de violencia contra el personal y las instalaciones de salud, y expresan su solidaridad con sus colegas nepaleses.
  2. La AMM y sus miembros instan a las autoridades nepalesas a comprometerse a prevenir y poner fin a la violencia contra el personal de salud mediante la implementación de políticas sólidas y coordinadas, en particular:
  • medidas de seguridad inmediatas para garantizar un entorno Seguro para el personal y las instalaciones de salud en el país;
  • un financiamiento apropiado destinado a la protección del personal y las instalaciones de salud;
  • mecanismo de rendición de cuentas adecuado, con respuestas rápidas de las autoridades contra los responsables de ataques al personal de salud.

 

Adoptada por la 73ª Asamblea General de la AMM, Berlín, Alemania, octubre 2022

 

INTRODUCCION

 La pandemia del SARS-COV-2 causó morbilidad en alrededor de 400 millones de personas y su número de muertos asciende a 6 millones. Es bastante reconfortante que se hayan producido vacunas que garantizan la protección contra la enfermedad y los datos relacionados con el curso de la pandemia en países con una alta cobertura de vacunación son prometedores. 62,3% de la población mundial ha recibido al menos una dosis de la vacuna Covid-19. Sólo 11,4% de la población en países de bajos ingresos ha recibido al menos una dosis.  Sin embargo, se observan profundas desigualdades en el acceso a las vacunas a nivel mundial y la falta de garantía de la inmunidad social conduce a una mayor propagación de variantes nuevas de la enfermedad, más contagiosas o que evitan la inmunidad a través de virus mutantes. La aplicación mundial de las vacunas desarrolladas es de vital importancia para poner fin a la pandemia de Covid-19. Cada minuto de retraso en las vacunaciones significa una mayor propagación de la enfermedad a escala mundial y más vidas perdidas. Además, no es suficiente inmunizar a todos los ciudadanos de un país determinado, la vacunación debe alcanzar un nivel suficiente en el mundo en su conjunto para combatir y controlar eficazmente la pandemia

 

RECOMENDACIONES

La AMM insta a todas las partes a:

  1. Eliminar todas las barreras para promover la igualdad para acceder a todas las vacunas COVID-19 que están confirmadas a nivel mundial como seguras y eficaces.
  2. Trabajar con los organismos reguladores gubernamentales y apropiados para fomentar la priorización de la equidad al proporcionar recursos relacionados con la pandemia de COVID-19, como diagnósticos, medicamentos gratuitos, terapias, vacunas, materias primas para la producción de vacunas, equipo de protección personal o apoyo financiero y garantía de accesibilidad universal y distribución gratuita.
  3. Establecer estrategias de vacunación que consideren las peculiaridades, desafíos y vulnerabilidades específicas de cada región, priorizando a las personas más vulnerables, incluidos los profesionales de la salud.
  4. Insistir en la importancia de la vacunación y actuar para lograr la máxima cobertura y proteger a la población que lo necesita.

En este contexto:

  1. Enfrentarse a las dudas sobre las vacunas proporcionando una orientación basada en la evidencia sobre la seguridad y la necesidad de las vacunas.
  2. Compartir todos los conocimientos necesarios para la producción de vacunas al COVID-19 Technology Access Pool establecida por la OMS, a fin de asegurar que las vacunas se fabriquen en la máxima cantidad de centros posibles.
  3. Asignar recursos públicos para mejorar la capacidad de los centros de producción de vacunas y aumentar los canales de la distribución segura de manera de asegurar un acceso justo para proporcionar un suministro y distribución equitativo y eficaces.
  4. Diseñar programas nacionales de vacunas que tengan en cuenta un análisis global, en lugar de solo consideraciones nacionales.
  5. Promover soluciones sostenibles a los problemas de patentes. Esto puede incluir el levantamiento temporal de patentes sobre las vacunas COVID-19 bajo los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y acuerdos similares para promover la equidad de acceso en situaciones de emergencia global, al tiempo que se garantiza una compensación justa por la propiedad intelectual de los titulares de la patente, inversión global en sitios de fabricación, capacitación de personal, control de calidad y transferencia de conocimiento, tecnología y experiencia en fabricación.
  6. Apoyar los esfuerzos e iniciativas de la OMS para aumentar la producción y distribución de las terapias y vacunas necesarias para combatir el COVID-19 y futuras pandemias, a fin de proporcionar dosis de vacunas a los países de ingresos bajos y medianos con acceso limitado, lo que incluye:
  • transferencias tecnológicas relevantes para la producción de vacunas;
  • otro apoyo, financiero y de otro tipo, necesario para ampliar la fabricación mundial de vacunas; y
  • medidas que aseguren la seguridad y eficacia de los productos fabricados por tales medios.
  1. Hacer un llamado a los gobiernos y las Naciones Unidas para tomar todas las medidas necesarias para facilitar un eliminar todas las restricciones y barreras a fin de tener un acceso equitativo libre a las vacunas para todos los países del en todo el mundo para al apoyar y promover el intercambio de todos los procesos relacionados con las vacunas en para el combate contra la pandemia (R&D, patentado, producción, licencia, adquisición y aplicación) dado que el mundo para enfrentar el riesgo de nuevas zoonosis y pandemias.

 

Adoptada por la 73ª Asamblea General de la AMM, Berlín, Alemania, octubre 2022

 

INTRODUCCION

La actual guerra en Ucrania ha producido millones de refugiados que han experimentado una situación con traumas y crisis de salud mental sin precedentes. El personal humanitario y algunos médicos que asisten a los refugiados puede que no estén bien preparados para enfrentar este trauma relacionado con la guerra.

A través del Fondo de Ayuda Médica para Ucrania, la AMM realiza un esfuerzo exitoso para proporcionar ayuda material a los refugiados ucranianos. La duración y brutalidad de la guerra requiere ahora incluso más dedicación a este esfuerzo y el aumento de la ayuda a fin de incluir a personal con experiencia en salud mental en traumas relacionados con la guerra.

 

RECOMENDACIONES

  1. Que la AMM, a través del Fondo de Ayuda Médica para Ucrania y otros medios apropiados, sus miembros constituyentes y la comunidad médica sigan enviando suministros médicos a Ucrania y prestar ayuda a las organizaciones que proporcionan misiones humanitarias y atención médica a los refugiados ucranianos, si lo permiten los recursos.
  2. Que la AMM, sus miembros constituyentes y la comunidad médica, aboguen por una pronta implementación de medidas de salud mental, incluida la prevención del suicidio, y abordar el trauma relacionado con la guerra y el estrés postraumático cuando asistan a los refugiados ucranianos. Se debe prestar especial atención a los grupos vulnerables.
  3. Que la AMM, sus miembros constituyentes y la comunidad médica aboguen por medidas educacionales destinadas a incrementar la comprensión del trauma relacionado con la guerra en los sobrevivientes y promuevan amplios factores de protección a las víctimas de la guerra, como empleo, vivienda y estabilidad alimentaria, en especial en los grupos vulnerables.

 

Adoptada por la 72ª Asamblea General de la AMM (en línea), Londres, Reino Unido, octubre 2021

 

Actualmente, Nicaragua se encuentra en la fase de expansión acelerada y transmisión comunitaria de la COVID-19. Es urgente que las autoridades sanitarias impulsen todas las medidas necesarias para contener el avance de la pandemia.

El aumento exponencial de casos de la COVID19 ha provocado un colapso en el sistema de salud pública y privada de Nicaragua: a la falta de productos sanitarios básicos se suma el hecho de que decenas de médicos y profesionales sanitarios se han contagiado y un gran número ha fallecido.

La profesión médica nicaragüense, a través de más de 30 sociedades médicas y del observatorio ciudadano COVID19, ha denunciado esta situación desde hace tiempo, pero la Ley Especial de Ciberdelitos aprobada por el Gobierno de Nicaragua – en vigor desde el 30 de diciembre de 2020 – establece penas de 1 a 10 años de cárcel para todos aquellos que propaguen noticias que produzcan temor o zozobra en la población.

Que esta situación de persecución se repite por el abordaje de la pandemia COVID-19, ya que los médicos del sector público que demandaron medidas de protección, tales como mascarillas, guantes o vacunas, fueron despedidos bajo el señalamiento de que alteraban la tranquilidad pública; y los médicos del sector privado que atendían pacientes u orientaban a la población sobre las medidas de autoprotección frente a la pandemia, fueron llamados a parar las declaraciones so pena de retirarles la licencia para el ejercicio de la medicina o la aplicación de medidas penales, entre otros cargos por terrorismo.

La Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (AMM) ratifica la carta de su presidente Dr. Barbe, enviada el pasado día 31 de agosto al presidente de la República de Nicaragua, D. Daniel Ortega, donde se hace eco de la dramática situación que sufren los profesionales médicos nicaragüenses, y apoya las Declaraciones de CONFEMEL de fecha 25 de junio de 2018 y 23 de agosto de 2021.

La Asociación Médica Mundial (AMM) se opone y observa con extrema preocupación cualquier injerencia gubernamental que atente contra la libertad del ejercicio profesional y de expresión de cualquier médico. Asimismo, insta al gobierno de Nicaragua y a los miembros del parlamento:

  • A proteger a todos los profesionales de la salud.
  • Evitar o modificar cualquier regulación legal que perjudique la autonomía profesional de los médicos.

La Asociación Médica Mundial (AMM) resalta el extraordinario papel de los médicos nicaragüenses, inherente a nuestra milenaria profesión, y apoya y promueve activamente el derecho de todos a recibir información y atención médica solamente en base a la necesidad clínica.

 

Adoptada por la 72ª Asamblea General de la AMM (en línea), Londres, Reino Unido, octubre 2021

 

Si bien los viajes internacionales han comenzado a normalizarse para muchos de los que han sido vacunados contra el SARS-CoV 2, los ciudadanos completamente vacunados de algunos países todavía están sujetos a importantes restricciones de viaje, ya que las vacunas que han recibido no se aceptan como prueba de protección en todos los países. Muchos países solo consideran que aquellos que han recibido ciertas vacunas de países específicos están completamente vacunados, mientras que otras vacunas no están reconocidas ni disponibles.

Estas prácticas conducen efectivamente a restricciones fronterizas discriminatorias contra los viajeros que han sido completamente vacunados utilizando regímenes de vacunas aprobados en sus países de origen. Esto puede restringir la cooperación y los negocios internacionales, principalmente perjudicando a los países y regiones más pobres. En algunos casos, incluso ha llevado a personas completamente vacunadas a solicitar una tercera y cuarta dosis de vacuna para demostrar el nivel de protección requerido.

La AMM comprende la renuencia de las autoridades farmacéuticas a permitir la introducción en el mercado de vacunas para las que no se ha solicitado autorización en su jurisdicción, o que aún se encuentran en proceso de autorización, o que pueden haber sido rechazadas porque los estándares éticos o técnicos de prueba o producción no cumplen con los estándares requeridos.

Sin embargo, la AMM considera necesario evaluar las vacunas Covid-19 basándose únicamente en su efectividad contra infecciones y enfermedades graves al determinar la confiabilidad de su protección para viajes. Actualmente, hay suficientes datos disponibles para evaluar la protección que ofrecen las vacunas, independientemente de su estado de autorización de comercialización. Si se considera que las vacunas son ineficaces y, por lo tanto, no son aceptables como prueba de protección, las razones de tales decisiones deben hacerse públicas.

Hacemos un llamado a los gobiernos nacionales y a la Unión Europea para que adopten de inmediato reglas justas, armonizadas y no discriminatorias para permitir oportunidades de viaje seguras y equitativas, y para informar al público sobre cualquier preocupación seria que pueda obstaculizar la aceptación de vacunas específicas.

Adoptada en la 170ª Sesión del Consejo de la AMM, Divonne-les-Bains, Francia,  mayo 2005
y enmendada por la 72ª Asamblea General de la AMM (en línea), Londres, Reino Unido, octubre 2021

 

Introducción

Conforme a la Carta de las Naciones Unidas, los Estados miembros de la OMS reconocen “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. Además que “La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados. (Introducción de la Constitución de la OMS).

Taiwán, ubicada en una posición clave en la región Asia-Pacífico, siempre ha tenido una relación estrecha con países y zonas de la región, con más de 20 millones de viajeros regionales e internacionales cada año. Es así como el devastador brote del nuevo Coronavirus en 2019 resalta todavía más la urgencia y la importancia de la inclusión y no dejar a nadie fuera de la red mundial de salud. Al continuar a negar el estatus de observador a Taiwán en la WHA y el acceso total a sus reuniones, mecanismos y actividades, la OMS no cumple con los principios de universalidad y equidad establecidos en la constitución de la OMS al igual que los estándares éticos de la organización.

Desde 2009 hasta 2016, Taiwán fue invitada a participar en la Asamblea Mundial de la Salud (WHA) como observador, con un acceso muy limitado a las reuniones técnicas, mecanismos y actividades. Pero desde 2017, la OMS no volvió a otorgar el estatus de observador a Taiwán.

Aunque Taiwán ha sido incluido oficialmente en el marco de implementación del reglamento sanitario internacional (RSI) desde 2009, su punto de contacto de información no está incluido en el portal del RSI establecido por la OMS, lo que impide un intercambio de información y comunicación oportuno en perjuicio de Taiwán. La información médica retrasada o incompleta puede tener consecuencias adversas en la población taiwanesa, lo que produce un vacío en la red nacional de control de enfermedades, con repercusiones inevitables para la salud mundial.

Permitir la participación de Taiwán en la Asamblea Mundial de la Salud y promover su inclusión en todos los programas de salud de la OMS y en el reglamento sanitario internacional iría en beneficio de la población taiwanesa, sino también a la OMS y sus Estados miembros, como a todas las partes relacionadas.

 

RECOMENDACIONES

  1. Considerando el Objetivo de Desarrollo Sustentable 3 que busca asegurar vidas saludables y promover el bienestar para todos y en todas las edades y el objetivo principal de la OMS de alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud (Artículo 1 de la Constitución de la OMS), ambos objetivos requieren una verdadera estrategia inclusiva que incluya a todas las poblaciones a nivel mundial,
  2. Recordando el valor ético central de la profesión médica de estar al servicio de la humanidad, sin ninguna otra consideración que la salud y el bienestar de la gente y plenamente comprometidos con la defensa y promoción de los derechos humanos relacionados con la salud, la AMM y sus miembros constituyentes llaman a la:
  • OMS a otorgar a Taiwán el estatus de observador en la Asamblea Mundial de la Salud y asegurar la participación de Taiwán en todos sus programas de salud fundados en una base substantiva, oportuna y profesional,
  • OMS y sus Estados miembros a incluir a Taiwán como un participante pleno en el reglamento sanitario internacional y permitir su contribución crítica a la red mundial de protección de la salud.

 

Adoptada en la 217ª Sesión del Consejo de la AMM, Seúl (en línea), abril 2021
y por la 72ª Asamblea General de la AMM (en línea), Londres, Reino Unido, octubre 2021

 

La Asociación Médica Mundial está enormemente preocupada por ver la alarmante situación y el empeoramiento de la crisis de la COVID en muchos países de todo el mundo. Somos conscientes de los enormes retos a los que se enfrentan los médicos y otros profesionales de la salud a la hora de mantener los sistemas de salud en condiciones tan difíciles. La AMM pide a la comunidad internacional y a los gobiernos que prioricen urgentemente el apoyo y la ayuda a estos países más afectados, incluido con oxígeno, medicamentos, vacunas, equipos de protección personal (EPP) y otros equipos según sea necesario, y que refuercen la resiliencia del sistema de salud frente a futuras pandemias. La pandemia no terminará hasta que abordemos la COVID en cada país y este es un momento para la cooperación global, la solidaridad y el apoyo mutuo.

Adoptada en la 217ª Sesión del Consejo de la AMM, Seúl (en línea), Abril 2021
y por la 72ª Asamblea General de la AMM (en línea), Londres, Reino Unido, Octubre 2021

 

La Asociación Médica Mundial señala con gran alarma las acciones continuas de las fuerzas de seguridad y fuerzas policiales de Myanmar actuales, incluidos los arrestos arbitrarios y la detención de personal sanitario y otros ciudadanos, ataques contra médicos y otro personal e instalaciones sanitarios, y acoso e intimidación continuos a manifestantes, defensores de los derechos humanos y periodistas. La AMM y sus miembros están seriamente preocupados por sus acciones para aterrorizar, detener, secuestrar y asesinar a los trabajadores sanitarios por atender a manifestantes.

Con un sistema de salud colapsado, la pandemia del Covid está arruinando a Myanmar debido a la falta de equipos y personal médicos y la mayor cantidad de muertos. Informes recientes sobre la obligación de cientos de médicos a atender secretamente a los pacientes Covid y emboscar y detener a los médicos después de atraerlos a los domicilios de falsos pacientes Covid causan mayor preocupación.

Estas actividades son totalmente contrarias a las recomendaciones internacionales de la Declaración de la AMM sobre la protección del personal de salud en situaciones de violencia, la Declaración de la AMM sobre la protección y la integridad del personal médico en los conflictos armados y otras situaciones de violencia, así como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los defensores de los derechos humanos.

Por lo tanto, la AMM y sus miembros exigen que las Fuerzas de seguridad de Myanmar tomen medidas inmediatas para:

  • garantizar, en todas las circunstancias, la integridad física y psicológica de los manifestantes, incluido el personal sanitario que sean detenidos;
  • liberar a los manifestantes y al personal sanitario de forma inmediata e incondicional, y retirar todos los cargos contra ellos ya que su detención es arbitraria puesto que solo tiene como objetivo impedir la libertad de expresión y sus actividades de derechos humanos;
  • poner fin de forma urgente a los ataques contra el personal y las instalaciones sanitarias y garantizar su protección para prestar atención médica adecuada para todos;
  • detener todos los actos de acoso, intimidación y asesinato, contra los manifestantes, defensores de los derechos humanos y periodistas, así como cumplir con todas las disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los defensores de los derechos humanos;
  • garantizar en todas las circunstancias el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de acuerdo con las normas internacionales de derechos humanos y los instrumentos internacionales, incluido el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
  • cooperar con las comisiones internacionales de investigación.

 

Adoptada por la 71ª Asamblea General de la AMM (en línea), Córdoba, España, octubre 2020

 

INTRODUCCION

El aumento exponencial en la cantidad de incendios relacionados con el cambio climático, huracanes, derretimientos de hielo, olas de calor y deforestación, en especial de los bosques tropicales, muestran que no hay tiempo que perder. Existe una necesidad urgente de acelerar los esfuerzos que desencadenarán los cambios que serán implementados por los encargados de la toma de decisiones y políticas nacionales e internacionales para detener y adaptarse a la crisis climática.

El cambio climático y la contaminación del aire están estrechamente relacionados, ambos tienen enormes impactos en la salud humana y son el resultado de las emisiones antropogénicas debido a la combustión de combustibles fósiles. Como lo mencionan los organismos internacionales como La Iniciativa de Aire Limpio fundada por la ONU, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Coalición del Clima y el Aire Limpio (CCAC), todos los gobiernos, investigadores y organizaciones no gubernamentales deben abordar con urgencia la contaminación del aire y la crisis climática juntas.

Teniendo en cuenta la urgencia y la complejidad del cambio climático, es necesario crear un cambio global para detener las causas de esta crisis. Por lo tanto, la AMM hace un llamado a los encargados de la toma de decisiones internacionales, nacionales, regionales o provinciales, como los políticos, los encargados de formular políticas y los jueces, para que reconozcan la urgencia, la complejidad y la interconexión de la esencia de la acción de la crisis climática y tomen medidas inmediatas para proteger los derechos de las generaciones futuras por el bien de la justicia climática.

La crisis climática causa una grave pérdida, daño o destrucción de los ecosistemas y daños culturales, lo que tiene graves impactos en todos los habitantes del mundo. Para garantizar el derecho a vivir para las generaciones futuras, existe una necesidad inminente de adoptar y aplicar medidas legales vinculantes en el ámbito nacional e internacional contra los contaminadores que producen emisiones que causan especialmente la crisis climática, así como el aire, el agua y la contaminación del suelo.

Los profesionales de la salud tienen el deber de cuidar, respetar y proteger la vida humana y el derecho de vivir para las generaciones futuras y todas las formas de vida del mundo natural. La AMM considera que todas las personas, incluida las generaciones futuras, tienen derecho a los recursos ambientales, económicos y sociales necesarios para vidas sanas y productivas, tales como el aire, suelo y agua puros y alimentos seguros. Por lo tanto, la AMM tiene la responsabilidad histórica de actuar proactivamente, a fin de iniciar los cambios y soluciones necesarios para combatir la crisis climática.

 

RECOMENDACIONES

La AMM propone las siguientes recomendaciones a sus miembros y otras organizaciones relacionadas:

  1. Instar a solicitar a sus miembros que colaboren con los organismos pertinentes de sus países para crear conciencia sobre la necesidad de sanciones y políticas legalmente vinculantes a nivel nacional e internacional para los contaminadores que amenazan el derecho a vivir para las generaciones futuras, mediante la emisión de gases que se ha demostrado que causan crisis climáticas y contaminación del aire, el suelo y el agua.
  2. Instar a todos los gobiernos nacionales, formuladores de políticas, investigadores y profesionales de la salud a movilizarse para elaborar e implementar políticas integrales destinadas a combatir los problemas creados por el uso de combustibles fósiles que hace la industria y las personas, lo que conduce a una crisis climática, contaminación del aire, el agua y el suelo.
  3. Instar a todos los profesionales médicos, medios de comunicación, instituciones gubernamentales y no gubernamentales a referirse al cambio climático como «crisis climática» y llamar a los líderes de los gobiernos nacionales, estatales o provinciales, regionales, municipales y locales a declarar una emergencia climática para iniciar una movilización en toda la sociedad. Además, instar a los medios a promover el concepto y significado del derecho a vivir para las generaciones futuras.
  4. Actualizar el plan de estudios en las escuelas de medicina y agregar secciones obligatorias sobre salud ambiental para formar profesionales de la salud que puedan pensar críticamente sobre los impactos en la salud de los problemas ambientales, sean conscientes de los motivos, impactos / dimensiones de la crisis climática y puedan ofrecer soluciones para proteger los derechos y la salud de las generaciones futuras.
  5. Abogar y organizar campañas interdisciplinarias para detener los nuevos permisos otorgados a las instalaciones industriales que utilizan combustibles fósiles que causan crisis climáticas y contaminación.
  6. Instar a los gobiernos nacionales y organismos internacionales como la OMS a adoptar regulaciones más estrictas sobre protección ambiental y procedimientos de evaluación, permiso, monitoreo y control de nuevas instalaciones industriales para limitar el impacto en la salud resultante de sus emisiones.
  7. Abogar activamente por políticas que maximicen los beneficios para la salud al reducir los contaminantes del aire (como el ozono troposférico y el material particulado, etc.) y las emisiones de carbono, aumentar la marcha, el ciclismo y el uso del transporte público, y el consumo de dietas nutritivas y ricas en plantas para garantizar justicia climática. Instar a los gobiernos internacionales, nacionales, estatales o provinciales, regionales, municipales y locales a adoptar e implementar políticas de calidad del aire y cambio climático que logren los valores de la Guía de calidad ambiental del aire de la OMS.
  8. Instar a los gobiernos nacionales, estatales o provinciales, regionales, municipales y locales a través de campañas públicas y promoción para recortar los subsidios otorgados a las industrias de combustibles fósiles y dirigir estos subsidios para apoyar una transición justa, medidas de eficiencia energética, recursos de energía verde y bienestar público.
  9. Instar a los gobiernos y al sector privado a que inviertan en políticas que apoyen una transición justa para los trabajadores y las comunidades afectadas negativamente por el cambio a una economía baja en carbono y que creen protección social mediante la inversión y la transición a empleos verdes.
  10. Instar a los gobiernos nacionales, estatales o provinciales, regionales, municipales y locales a actuar sobre otras causas de crisis climáticas como la agricultura industrial, la cría de animales y la deforestación, para promover el comercio legal y las políticas financieras que prioricen y permitan prácticas agroecológicas sostenibles, poner fin a la deforestación para la expansión de la agricultura industrial y reducir la dependencia de la agricultura industrial basada en animales y las prácticas agrícolas y pesqueras perjudiciales para el medio ambiente.
  11. Instar a los gobiernos nacionales, estatales o provinciales, regionales, municipales y locales a que inviertan en capacidad humana e infraestructura de conocimiento para difundir soluciones de agricultura regenerativa que puedan producir el cambio necesario mientras brindan innumerables beneficios colaterales a los agricultores y consumidores, proporcionando una red de apoyo global, en el terreno, para los agricultores y capturando carbono en el suelo. Enfatizar la creación de sistemas alimentarios locales resistentes y regenerativos que puedan reducir las emisiones de carbono, apoyar la subsistencia de las comunidades agrícolas y proporcionar la seguridad alimentaria de las generaciones futuras.
  12. Instar a los gobiernos nacionales, junto con la participación del sector de la salud, a formular planes nacionales de adaptación y realizar evaluaciones nacionales de los impactos de la crisis climática, la vulnerabilidad y la adaptación para la salud.

Adoptada por la 71ª Asamblea General de la AMM (en línea), Córdoba, España, octubre 2020
y reafirmada por la 229ª Sesión del Consejo, Montevideo de la AMM, Uruguay, mayo de 2025

 

INTRODUCCION

Incumbe a los profesionales de la salud considerar la salud y los derechos humanos de las personas en todo el mundo y denunciar los casos en los que se abusa de estos derechos. El trato al pueblo uigur en la región china de Xinjiang es uno de esos casos.

Los informes documentados de abusos físicos y sexuales de personas uigures en China revelan violaciones inequívocas de los derechos humanos. Los informes señalan numerosas violaciones de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Las transgresiones incluyen, pero no se limitan a:
–      Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
–      Artículo 9: Nadie será sometido a arresto, detención o destierro arbitrarios.
–      Artículo 25 (i): Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar de sí mismo y de su familia, incluidos alimentos, vestido, vivienda y atención médica y los servicios sociales necesarios, y el derecho a la seguridad. en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otra falta de sustento en circunstancias fuera de su control[1].
Las organizaciones de derechos humanos y los Estados soberanos están llamando cada vez más la atención sobre la situación en Xinjiang, con más de 20 embajadores de las Naciones Unidas dando el raro paso de enviar una carta conjunta al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2019 expresando preocupación por el trato de los uigures en China y exigiendo que se permita la entrada a la región de observadores internacionales independientes.

RECOMENDACIONES

A la luz de la información y los informes sobre violaciones sistemáticas y repetidas de los derechos humanos contra el pueblo uigur en China, y su impacto en la salud del pueblo uigur y los suministros de atención médica en todo el mundo, la AMM hace un llamamiento a sus miembros integrantes, médicos y la comunidad sanitaria internacional para:
1.     Condenar formalmente el trato de los uigures en la región china de Xinjiang y pedir a los médicos que respeten las directrices establecidas en la Declaración de Tokio de la AMM y la Resolución de la AMM sobre la Responsabilidad de los médicos en la documentación y denuncia de torturas o tratos crueles o inhumanos o degradante.

2.     Respaldar las solicitudes realizadas en la carta de julio de 2019 al Alto Comisionado del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en la que se pide que se permita la entrada de observadores internacionales independientes a la región de Xinjiang en China.

3.     Reafirmar su Declaración sobre la Esterilización forzada, afirmando que ninguna persona, independientemente de su género, etnia, condición socioeconómica, condición médica o discapacidad, debe ser sometida a esterilización permanente forzada o coaccionada, y pedir a sus asociaciones médicas miembros que defiendan contra la esterilización forzada y coaccionada en sus propios países y en todo el mundo; y

4.     Reiterar el apoyo a su Declaración sobre Comercio Justo de Productos y Material Médicos e instar a las asociaciones médicas miembros a promover el comercio justo y ético en el sector de la salud, e insistir en que los bienes que utilicen no se produzcan a expensas de la salud de los trabajadores en la comunidad global. Para hacer esto, los médicos deben:

–    sensibilizar sobre la cuestión del comercio ético y promover el desarrollo de productos médicos justos y producidos de forma ética entre los colegas y quienes trabajan en los sistemas de salud.

–    desempeñar un papel de liderazgo en la integración de consideraciones de estándares laborales en las decisiones de compra dentro de las organizaciones de salud.

[1] https://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/

Adoptada por la 71ª Asamblea General de la AMM (en línea), Córdoba, España, octubre 2020
y reafirmada por la 226ª sesión del Consejo de la AMM, Seúl, Corea, abril 2024

 

En vísperas de la Asamblea General de la AMM, Córdoba 2020, nos enfrentamos a una escalada de la pandemia del COVID-19 en todo el mundo y una presión exponencial alarmante sobre los profesionales de la salud.

La AMM y sus miembros solicitan que el 30 de octubre sea reconocido como el Día Internacional de la Profesión Médica como homenaje al compromiso de los médicos al servicio de la humanidad, con la salud y el bienestar de sus pacientes, en el respeto a los valores éticos de la profesión.

Adoptada por la 71ª Asamblea General de la AMM (en línea), Córdoba, España, octubre 2020

 

INTRODUCCION

La pandemia de SARS-CoV-2 tiene en jaque al mundo entero. Más de un millón de personas han muerto en todo el mundo y millones más siguen sufriendo los efectos de este virus y la enfermedad que causa.

En general, se considera que una vacuna es la mejor manera de detener la propagación del virus, controlar la pandemia y salvar vidas humanas.

La política de la AMM establece claramente que “la vacunación y la inmunización han sido reconocidas como una estrategia preventiva eficaz y segura para varias enfermedades transmisibles. La creación y la administración de vacunas han sido la intervención más importante para erradicar las enfermedades infecciosas e influir en la salud mundial en los tiempos modernos”.

Si bien actualmente no hay vacunas aprobadas para el COVID-19, se está realizando un esfuerzo mundial sin precedentes, tanto en escala como en velocidad, para desarrollar una vacuna segura y eficaz y optimizar la adquisición y distribución para garantizar que todas las regiones del mundo puedan beneficiarse lo más rápido posible. Algunas predicciones actuales anticipan un lanzamiento inicial de la vacuna COVID-19 en la primera mitad de 2021. Debido a los esfuerzos intensivos para producir vacunas efectivas y acelerarlas para su autorización comercial, muchos ensayos clínicos se han colocado en calendarios extremadamente acelerados. Los procesos que generalmente requieren años se abrevian a meses, lo que podría representar una amenaza para los principios éticos descritos en la Declaración de Helsinki de la AMM.

Las preguntas surgieron bastante temprano en la pandemia sobre cómo distribuir una posible nueva vacuna de manera rápida y equitativa. Muchos países de ingresos más altos ya han firmado acuerdos bilaterales con empresas farmacéuticas para suministrar o distribuir candidatos a vacunas COVID-19, lo que, dadas las limitaciones en la capacidad de producción, podría dejar a los países en desarrollo en desventaja en su lucha por proteger a sus poblaciones.

Es un hecho que una pandemia no puede ser contenida por un solo país; requiere un esfuerzo colaborativo y global, como la AMM ha afirmado en su Declaración sobre Epidemias y pandemias y la Declaración sobre la Pandemia de gripe aviar.

Con el mismo espíritu, GAVI, Vaccine Alliance, Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han puesto en marcha la plataforma COVAX para garantizar que todos los países participantes, independientemente de sus ingresos, tengan igualdad de acceso a las nuevas vacunas COVID-19, una vez que se hayan fabricado.

RECOMENDACIONES

 La Asociación Médica Mundial

  1. Acoge con satisfacción las soluciones multilaterales en la lucha mundial contra el COVID-19, en particular la plataforma COVAX, para garantizar una distribución mundial equitativa de una vacuna COVID-19 segura y eficaz.
  2. Enfatiza que ningún país debe quedarse atrás en la carrera por vacunar a su población contra esta amenaza mundial.
  3. Recalca la necesidad de encontrar un equilibrio entre el deseo de cada país de proteger a sus ciudadanos y la necesidad de que la vacuna se distribuya en todo el mundo.
  4. Reitera que todos los ensayos clínicos deben seguir los principios éticos para la investigación médica con seres humanos, tal como se establece en la Declaración de Helsinki de la AMM.
  5. Declara que es necesario un seguimiento formal de la seguridad a más largo plazo en los casos en que se hayan acelerado los ensayos clínicos para apresurar la autorización de la comercialización de las vacunas.
  6. Llama la atención sobre el mayor riesgo al que se enfrentan el personal de la salud y las poblaciones vulnerables en una situación de pandemia y, por lo tanto, insta a que estas personas sean las primeras en recibir una vacuna segura y eficaz.
  7. Renueva su llamamiento a todos los miembros constituyentes para que aumenten el conocimiento de los calendarios de vacunación y pide a los médicos que presten especial atención a considerar las preocupaciones de los pacientes que dudan en vacunarse.
  8. Reafirma su advertencia sobre la indecisión a vacunarse (abril de 2019) y reitera la importancia de mantener otras vacunas de rutina importantes, por ejemplo, contra la poliomielitis, el sarampión y la influenza.
  9. Pide esfuerzos coordinados para aumentar la confianza del público en la vacunación frente a las campañas de desinformación y los movimientos anti vacunas que perjudican la salud de niños y adultos.

 

Adoptada por la 71ª Asamblea General de la AMM (en línea), Córdoba, España, octubre 2020

 

INTRODUCCION

La actual pandemia de COVID-19 está provocando uno de los mayores desafíos que los profesionales de la salud han enfrentado en las últimas décadas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el COVID-19 ha expuesto a los profesionales de la salud y su entorno social y familiar a niveles de riesgo sin precedentes. Aunque no es representativo, los datos de muchos países en todas las regiones indican que el número de infecciones por el virus del SARS CoV-2 entre los profesionales de la salud ha alcanzado cifras alarmantes para cualquier sistema de salud.

El riesgo constante de contagio y, en muchos casos, la falta de recursos materiales y humanos adecuados, el elevado número de contagiados, la morbilidad y mortalidad de los médicos y la falta de políticas de recursos humanos está provocando un agotamiento físico y emocional en los profesionales de la salud. Además, miles de médicos están perdiendo la vida ejerciendo su profesión y cumpliendo con sus deberes éticos, cantidad que aumenta a medida que avanza la pandemia en la mayoría de los países.

Como resultado de esta situación global, la AMM ofreció su apoyo a la carta abierta de la Alianza Mundial de Profesiones de la Salud que llama a la acción inmediata del G20 para asegurar equipos de protección personal para el personal de salud, con fecha 9 de abril de 2020, y lo denunció a través de su Llamada urgente para que los gobiernos apoyen al personal sanitario en la batalla contra el Covid-19, del 2 de abril de 2020.

A esta situación deben sumarse las consecuencias derivadas que provocará la pandemia en el ámbito político, económico y social en todos los países. Todo esto empeorará la salud de la población mundial y requerirá un esfuerzo y compromiso por parte de la profesión médica, sus asociaciones médicas nacionales y la AMM.

RECOMENDACIONES

La AMM quiere reconocer la lucha de la profesión médica contra la pandemia a través de esta Resolución Urgente y aboga por:

  1. Suministro suficiente de equipos y material de protección personal (EPP) para los profesionales de la salud, que permita la atención médica y garantice la disponibilidad de este material ante una situación de posibles brotes.
  2. Instar a los gobiernos a adoptar un enfoque multilateral y coordinado a escala global de la crisis para promover la igualdad en las intervenciones, el acceso a los servicios de salud, los tratamientos y las futuras vacunas.
  3. Proporcionar financiamiento suficiente a los sistemas de salud para que puedan hacer frente a los costos de la pandemia y garantizar una atención médica accesible y de calidad.
  4. Las Asociaciones Médicas Nacionales y la AMM fomenten una participación activa en la planificación y gestión de todas las etapas de la respuesta a la epidemia.
  5. Reconocer que la infección por SARS CoV-2 sea considerada como una enfermedad profesional y que la profesión médica sea declarada “profesión en riesgo”. Asimismo, solicitamos que la atención a los profesionales de la salud sea una prioridad, especialmente en el ámbito de la salud mental.
  6. Luchar contra la violencia hacia los médicos y contra cualquier muestra de su estigmatización al promover la tolerancia cero de la violencia en los entornos sanitarios.
  7. Apoyar a la profesión médica que continúa cumpliendo su compromiso con la ciencia y los pacientes. Porque el profesionalismo médico actual es una de las pocas y últimas defensas que tienen los pacientes gravemente enfermos, excluidos e indefensos para mantener un mínimo de salud, calidad de vida y dignidad humana.
  8. Instar a los gobiernos a que incluyan el fortalecimiento y la resiliencia del sistema de salud como parte de los planes nacionales de recuperación de COVID.

 

Adoptada por la 70ª Asamblea General de la AMM, Tiflis, Georgia, Octubre 2019

Los profesionales de la salud tienen un papel importante en la defensa de la salud de los ciudadanos de todo el mundo y, por lo tanto, tienen la responsabilidad de exigir una mayor acción sobre el cambio climático.

La cumbre de la ONU sobre la acción climática que tuvo lugar en septiembre de 2019 demostró aún más el creciente reconocimiento de que la acción del cambio climático debe acelerarse, ya que muchos países se comprometieron a lograr emisiones netas cero para 2050 y otros se comprometieron a impulsar los planes de acción nacionales para 2020.

Existe un consenso emergente dentro de la profesión médica a nivel mundial de que la acción sobre el cambio climático debe acelerarse.

La AMM y sus miembros constituyentes y la comunidad médica internacional:

  • Declaran una emergencia climática y llaman a la comunidad sanitaria internacional a unirse a su movilización;
  • Se comprometen a defender la salud de los ciudadanos de todo el mundo en relación con el cambio climático;
  • Instan al gobierno nacional a trabajar rápidamente para lograr la neutralidad de carbono para 2030, a fin de minimizar los impactos del cambio climático sobre la salud que amenazan la vida.
  • Deben reconocer la huella ambiental del sector sanitario mundial y actuar para reducir los residuos y prevenir la contaminación para garantizar la sostenibilidad sanitaria.

Adoptada en la 210ª Sesión del Consejo de la AMM, Reykjavik, Islandia, octubre 2018*
y reafirmada con una revisión menor por el 224º Consejo de la AMM, Kigali, Ruanda, octubre 2023

 

INTRODUCCION

Existe un acuerdo universal en el que los médicos no deben participar en ejecuciones porque dicha participación es incompatible con el papel del médico como sanador. El uso de los conocimientos y experiencia clínica del médico para otros objetivos que no sean la promoción de la salud y el bienestar afecta la fundación ética básica de la medicina. La Declaración de Ginebra de la AMM estipula: “Velaré con el máximo respeto por la vida humana y no emplearé mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las libertades ciudadanas, incluso bajo amenaza”.

Como ciudadanos, los médicos tienen derecho a tener opiniones sobre la pena de muerte, basadas en sus creencias morales individuales. Como miembros de la profesión médica, deben mantener la prohibición de participar en la pena de muerte.

 

RECOMENDACIONES

Por lo tanto, la Asociación Médica Mundial

  1. AFIRMA que es contrario a la ética que los médicos participen en la pena de muerte, de cualquier manera, o durante cualquier etapa del proceso de ejecución, incluida su planificación, y en la instrucción o formación de personas para realizar las ejecuciones.
  2. PIDE encarecidamente a sus miembros constituyentes que informen a todos los médicos que toda participación en la pena de muerte, como se describe anteriormente, es contraria a la ética.
  3. INSTA a sus miembros constituyentes a ejercer presión de manera activa ante sus gobiernos nacionales y legisladores contra toda participación de médicos en la pena de muerte.

 

*La Resolución sobre la Prohibición de la participación del médico en la pena de muerte resulta de una revisión en 2018 y combinación de dos políticas de la AMM, la Resolución sobre la Participación del médico en la pena de muerte (2008) y la Resolución para Reafirmar la Prohibición de la participación del médico en la pena de muerte (2012). Estas dos políticas han sido canceladas y archivadas.

 

Adoptada en la 69ª Asamblea General de la AMM, Reykjavik, Islandia, octubre 2018
y cancelada y archivada por la 72ª Asamblea General de la AMM (en línea), Londres, Reino Unido, octubre 2021

En la actualidad estamos viviendo un aumento de la migración en el mundo. Esta situación lejos de resolverse ha empeorado en los últimos meses, agudizándose con los acontecimientos políticos, económicos y sociales, los cuales afecta gravemente a la población, empeorando su calidad de vida, y en algunos casos poniéndolos en peligro de muerte y con ello, violentando el derecho fundamental a la salud y en muchas oportunidades forzándolos a abandonar su país en busca de mejorar sus expectativas de vida.

La migración internacional es un fenómeno global causado por numerosos factores, incluyendo las desigualdades demográficas y económicas entre los países, además de la guerra, el hambre y los desastres medioambientales y que las políticas migratorias que adoptan la mayoría de los países receptores son cada vez más restrictivas para los migrantes económicos.

La AMM entiende que la salud es un recurso básico para la vida, un derecho humano y uno de los motores del desarrollo económico y social y que el aumento de las migraciones es un fenómeno ligado a los avances y características del Siglo XXI.

La AMM reitera su resolución sobre los refugiados y los inmigrantes adoptada en octubre 2016.

La AMM le pide asimismo a las asociaciones médicas nacionales y a la comunidad internacional de la salud a que aboguen por:

  1. Reforzar el compromiso permanente de los médicos en la defensa de los derechos humanos y dignidad de las personas en cualquier parte del mundo, así como en la lucha contra el sufrimiento, el dolor y la enfermedad.
  2. Priorizar la atención a los seres humanos por encima de cualquier otra consideración o interés.
  3. Proporcionar la necesaria asistencia sanitaria por conducto de la cooperación internacional a los países que acogen y reciben grandes poblaciones de migrantes.
  4. Instar a los Gobiernos a que lleguen a un acuerdo político para conseguir recursos sanitarios necesarios para atender de una forma adecuada y coordinada a la población migratoria.

La AMM resalta el papel de los médicos que apoyan activamente y promueven el derecho de todos a recibir atención médica sólo en base a la necesidad clínica y se pronuncian contra la legislación y prácticas contrarias a este derecho fundamental.

Adoptada en la 68ª Asamblea General de la AMM, Chicago, Estados Unidos, octubre 2017
Y reafirmada con una revisión menor por el 221º Consejo de la AMM, Berlín, Alemania, octubre de 2022

 

INTRODUCCION

La Declaración de Tokio prohíbe estrictamente a los médicos favorecer, aceptar o participar en tortura u otras formas de trato cruel, inhumano o degradante y les pide proteger la confidencialidad de la información médica.

Los “Principios  de ética médica sobre la función del personal de salud, en particular los médicos, en la protección de presos y detenidos contra la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes” de la ONU prohíben al personal de salud “la participación, complicidad, incitación o intento de tortura u otro trato o castigo cruel, inhumano o degradante”.

Desde 2011, en por lo menos once países, los médicos han participado en exámenes anales forzados de hombres y mujeres transgéneros que están acusados de relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo.

El Relator Especial de la ONU sobre la tortura ha descrito los exámenes anales forzados como una forma de tortura o trato cruel, inhumano y degradante “médicamente infundados”, debido a la falta de validez de las pruebas.

Además, en su Declaración sobre Exámenes anales en casos de presunta homosexualidad, el grupo de expertos forenses independientes, formado por especialistas de medicina forense del mundo, ha determinado que “el examen no tiene ningún valor para detectar anomalías en el tono del esfínter anal que puedan ser atribuidas de forma fiable a relaciones sexuales anales consentidas”.

La AMM está profundamente consternada por la complicidad de los médicos en estos exámenes no voluntarios y no científicos, incluida la elaboración de informes médicos que son utilizados en juicios para condenar a hombres y mujeres transgéneros por relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo.

Conforme con su Declaración sobre los Exámenes físicos de los presos, la AMM recuerda que los exámenes forzados no son aceptables éticamente y los médicos no deben realizarlos.

La capacidad de las personas en detención de dar su consentimiento libre e informado es limitada, incluso cuando se da el consentimiento los médicos debe abstenerse de realizar procedimientos científicamente infundados, discriminatorios y potencialmente incriminatorios.

 

RECOMENDACIONES

Reconociendo que las personas que han sido sometidas a exámenes anales forzados los han descrito como dolorosos, humillantes y equivalentes a una agresión sexual, y recordando que los médicos nunca deben participar en torturas u otras formas de trato cruel, inhumano o degradante, la AMM:

  1. Llama a sus miembros constituyentes, médicos y a otros profesionales de la salud a estar firmemente en contra de participar en exámenes anales forzados porque son médicamente inválidos.
  2. Insta a sus miembros constituyentes a publicar comunicados que prohíban a sus miembros la participación en estos exámenes.
  3. Insta a sus miembros constituyentes a educar a los médicos y otros profesionales de la salud sobre la naturaleza inútil y no científica de los exámenes anales forzados y el hecho de que son una forma de tortura o trato cruel, inhumano y degradante.
  4. Llama a la Organización Mundial de la Salud a publicar una declaración oficial que condene los exámenes anales forzados para probar la actividad sexual con el mismo sexo porque no tienen fundamento científico y violan la ética médica.

 

Adoptada en la 206ª Sesión del Consejo de la AMM, Livingstone, Zambia, abril 2017
y reafirmada como Resolución por la 71ª Asamblea General de la AMM (en línea), Córdoba, España, octubre 2020
y cancelada y archivada por la 75ª Asamblea General de la AMM, Helsinki, Finlandia, octubre 2024

 

La Asociación Médica Mundial toma nota con gran preocupación de que el Dr Serdar Küni  -Representante de la Human Rights Foundation de Turquía en Cizre y antiguo Presidente de la Cámara médica de Şırnak-  sigue aún encarcelado al cabo de seis meses de detención,  acusado de haber proporcionado cuidados médicos a supuestos miembros de grupos armados kurdos.

El caso del Dr. Küni constituye un ejemplo más entre muchos otros arrestos, detenciones y despidos de médicos y otros profesionales de la salud, que vienen ocurriendo en Turquía desde julio de 2015, cuando empezaron los disturbios en el sudeste del país.

La AMM condena tales prácticas, que no hacen sino amenazar gravemente la seguridad de los médicos y la prestación de servicios en materia de cuidados sanitarios. La protección de los profesionales de la salud es capital, pues solamente de esta manera pueden cumplir con sus deberes de proporcionar cuidados a todos aquellos que lo necesiten, independientemente de su identidad, afiliación u opinión política.

La AMM recuerda a este respecto las normas de las leyes internacionales sobre los derechos humanos  -especialmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)-  que han sido ratificados por Turquía. Este último Pacto, el de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su Artículo 12, 1) garantiza «…el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.»  Esto da a entender lograr acceso a la más alta calidad de cuidados médicos, con el respaldo de un sistema sanitario que funcione y de unas condiciones seguras para los profesionales de la sanidad.

La AMM recuerda asimismo las normas del derecho humanitario internacional, como por ejemplo la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas S/RES/2286, sobre la Asistencia médica en conflictos armados, que insta a los Estados a que no condenen al personal sanitario por llevar a cabo unas actividades médicas compatibles con la ética médica, o a que no obliguen a dicho personal a tomar medidas que violen estas normas.

Además, la AMM reafirma los principios de la ética médica, incluyendo los Regulaciones de la AMM en tiempos de conflicto armado y otras situaciones de violencia, así como los Principios éticos de la asistencia de salud en tiempo de conflicto armado y otras situaciones de emergencia, aprobados por el CICR y organizaciones militares y civiles de servicios sanitarios.

La AMM considera que sancionar a un médico por proporcionar cuidados a un paciente constituye una violación flagrante tanto de las normas de los derechos humanitarios y humanos internacionales como de la ética médica. En última instancia infringe el principio de humanidad, consistente en preservar imperativamente la dignidad humana.

Habida cuenta de lo que antecede, y dado que la próxima audiencia del caso del Dr. Kuni tendrá lugar el próximo 24 de abril de 2017 ante la segunda cámara del Tribunal penal especial de Şırnak, la AMM insta a las asociaciones médicas nacionales y a la comunidad internacional de la salud a que se movilicen para conseguir la liberación inmediata del Dr Serdar Küni y el abandono inmediato e incondicional  de los cargos que pesan sobre él por el mero hecho de ejercer su profesión.

La AMM le pide asimismo a las asociaciones médicas nacionales y a la comunidad internacional de la salud a que aboguen por:

  • El pleno respeto de las obligaciones que ha contraído Turquía en materia de derechos humanitarios y humanos, incluyendo el derecho a la salud, a la libertad de asociación y de expresión y al acceso a un juicio justo, y
  • Que se establezca una disposición que remedie e indemnice eficazmente a las víctimas de arrestos y detenciones arbitrarias.

Adoptada por la 43a Asamblea Médica Mundial Malta, noviembre de 1991
y eliminadas en la Asamblea General de la AMM, Santiago 2005

  • CONSIDERANDO QUE la Asociación Médica Mundial ha adoptado la Declaración sobre «Los Peligros del Tabaco para la Salud», que plantea la prohibición de fumar y
  • CONSIDERANDO QUE las asociaciones médicas nacionales tienen el reconocimiento y credibilidad para promover la idea de una sociedad sin tabaco y tienen la responsabilidad de trabajar por una atención médica de calidad para todos y
  • CONSIDERANDO QUE la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO), afiliada a las Naciones Unidas, es el organismo que fija las normas sobre aviación civil internacional para 162 países miembros y
  • CONSIDERANDO QUE es esencial exhortar a los gobiernos de todo el mundo para que respalden la adopción de una norma de ICAO que exige vuelos no fumadores en todo el mundo.

POR LO TANTO, SE RESUELVE QUE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL RECOMIENDE QUE:

  1. Las asociaciones médicas nacionales pidan una pronta adopción de acuerdos bilaterales y multilaterales que exijan vuelos internacionales no fumadores entre países específicos, mientras se respalda el objetivo a largo plazo de la adopción de una norma por parte de la ICAO.
  2. Las asociaciones médicas nacionales se reúnan con los personeros de gobierno responsables de los programas que regulan los vuelos internacionales de líneas aéreas comerciales y pedirles que apoyen la norma de la ICAO sobre vuelos no fumadores.
  3. Las asociaciones médicas nacionales escriban al representante de ICAO en sus países, enumerados en este documento, y pidan que inicien o apoyen una norma sobre vuelos no fumadores.
  4. Las asociaciones médicas nacionales pidan al Ministro de Transporte que inicie acuerdos bilaterales o multilaterales que prohiban fumar en todos los vuelos.
  5. Las asociaciones médicas nacionales entren en contacto con el Ministro de Salud y los miembros del Parlamento o Congreso Nacional a fin de solicitar apoyo a la iniciativa.
  6. Las asociaciones médicas nacionales envíen un informe resumido al Secretariado de la AMM sobre el resultado de las medidas adoptadas para lograr la prohibición de fumar en todos los vuelos comerciales, a fin de tener un intercambio de ideas.La Asociación Médica Mundial expresa sus agradecimientos a la Sociedad del Cáncer de Estados Unidos por la información en que se basa la resolución sobre la «Prohibición de Fumar en Vuelos Internacionales».

    IMPORTANCIA DEL CONSEJO DE LA ICAO

    33 naciones forman el Consejo del ICAO, que es el organismo ejecutivo que toma las decisiones del ICAO. Como se necesita el apoyo de todas las naciones para lograr la prohibición de fumar en vuelos internacionales, es especialmente importante que los grupos en las 33 naciones miembros del Consejo de la ICAO den a conocer su posición. Las 33 naciones y sus representantes son las siguientes:

ACIONES REPRESENTANTE
Alemania U. Gartner
Arabia Saudita S- Al-Ghamdi
Argentina R.F. Cardoso
Australia B. Weeden
Brasil C. Pinheiro
Canadá Gilles. H. Duguay
Chile J.B. Lavin
China Li Keli
Checoslovaquia O. Vodieka
Egipto M.A. Abulmagd
España L. Androver
Estados Unidos D.M. Newman
Finlandia V.M. Metsalampf
Francia P. Henault
Gana J.O. Koranteng
Holanda A.C.H. van Schelle
Honduras C.A. Vasquez Rodriguez
India V. Pattanayak
Indonesia A. Boediman
Iraq S.A.A. Al-Khayat
Italia O. Stea-Antonini
Japón T. Fujita
Madagascar A. Razafindramisa
México J. Pérez y Bouras
Nigeria D.O. Eniojukan
Pakistán E.A. Qureshi
Reino Unido F.A. Neal
Senegal P. Diouf
Tanzania Dr. C.V. Mpinga Mgana
Trinidad y Tobago M.E. Nancoo
Túnez A.R. El Hicheri
URSS I.F. Vasin
Venezuela Dr. L.E. Vera Barrios

Adoptada por la 40a Asamblea Médica Mundial Viena, Austria, septiembre de 1988
y eliminadas en la Asamblea General de la AMM, Santiago 2005

  • CONSIDERANDO QUE texiste preocupación porque algunas drogas genéricas pueden ser de calidad inferior y
  • CONSIDERANDO QUE los pacientes pueden sufrir lesiones y los médicos pueden ser responsabilizados por lesiones que resulten del uso de drogas genéricas de calidad inferior,

POR LO TANTO, SE RESUELVE QUE:

  1. la AMM apoya el derecho y la obligación de los médicos de ejercer su opinión profesional en beneficio de sus pacientes.
  2. la AMM se opone a cualquier interferencia con el derecho de los médicos a dar su opinión profesional en el mejor interés de sus pacientes.
  3. la prescripción de drogas y medicinas implica el ejercicio de la opinión profesional de los médicos.
  4. el uso obligado de drogas genéricas que pueden ser de calidad inferior interfiere con el ejercicio de la opinión profesional de los médicos y puede lesionar a los pacientes y exponer al médico a asumir la responsabilidad.
  5. la AMM apoya completamente los esfuerzos de todas las asociaciones médicas nacionales para preservar el ejercicio de la opinión profesional del médico, libre de interferencia, que pueda tener como consecuencia la lesión de pacientes y la responsabilidad de los médicos.

Adoptada por la 42a Asamblea Médica Mundial Rancho Mirage, California, EE.UU., octubre 1990
y eliminadas en la Asamblea General de la AMM, Santiago 2005

  • CONSIDERANDO QUE: La sustición terapéutica es una forma de sustitución de drogas, que tiene lugar cuando el farmacéutico sustituye la droga prescrita por el médico por una droga químicamente diferente. La droga sustituida por el farmacéutico es de la misma clase farmacológica y/o terapéutica. Sin embargo, como las dos drogas tienen estructuras químicas distintas, pueden producir resultados potencialmente adversos para el paciente.
  • CONSIDERANDO QUE: La sustitución de drogas genéricas es completamente diferente de la sustitución terapéutica, puesto que se sustituye una droga genérica por una de marca registrada. Sin embargo, ambas drogas tienen el mismo ingrediene químico activo, la misma forma y fuerza en la dosis.
  • CONSIDERANDO QUE: La prescripción de una droga representa la culminación de un cuidadoso proceso deliberativo entre el médico y el paciente, cuyo objetivo es la prevención, mejoramiento o cura de una enfermedad o de un problema. Este proceso deliberativo debe permitir al médico evaluar una variedad de información científica y sicosocial, y efectuar una elección individualizada de la terapia para el paciente.
  • CONSIDERANDO QUE: El médico tiene la responsabilidad del diagnóstico de la condición del paciente y de llevar a cabo un tratamiento, incluyendo la prescripción de drogas y medicinas apropiadas.

SE RESUELVE QUE la Asociación Médica Mundial apoya:

  1. La individualización de la terapia para pacientes sobre una base completa de información clínica obtenida del historial médico, resultados médicos actuales, toda la información de laboratorio correspondiente y factores sicosociales.
  2. La mantención de la autoridad del médico para hacer prescripciones, a fin de que el paciente reciba una atención eficaz y organizada.
  3. La necesidad de que el farmacéutico entregue la composición química, dosis y forma de administración exactas, según lo prescribe el médico.

ADEMAS SE RESUELVE QUE la Asociación Médica Mundial se opone a:

  1. El concepto de sustitución terapéutica porque tiene como resultado la prescripción basada en información incompleta, lo que puede ser dañino para el paciente.
  2. Toda ley o reglamentación gubernamental que permita la sustitución terapéutica.

Adoptada por la 42ª Asamblea Médica Mundial Rancho Mirage, California, EE.UU., octubre 1990
y enmendada por la
45ª Asamblea Médica Mundial Budapest, Hungría, octubre 1993
46ª Asamblea General de la AMM Estocolmo, Suecia, Septiembre 1994
47ª Asamblea General, Bali, Indonesia, Septiembre 1995
y eliminadas en la Asamblea General de la AMM, Santiago 2005

Considerando que:

  1. La Asociación Médica Mundial y sus asociaciones miembros siempre han buscado promover la causa de los derechos humanos para todos y frecuentemente han tomado medidas destinadas a terminar con la violación de los derechos humanos.
  2. Los miembros de la profesión médica a menudo son los primeros en constatar las violaciones de los derechos humanos.
  3. Las asociaciones médicas tienen un papel esencial que cumplir al llamar la atención sobre dichas violaciones en sus países.

La Asociación Médica Mundial llama nuevamente a sus asociaciones miembros a

  1. Examinar la situación en sus propios países, de manera de asegurar que no se oculten las violaciones por miedo a represiones de parte de las autoridades responsables y solicitar la estricta observación de los derechos humanos y civiles, cuando se descubran las violaciones a estos derechos.
  2. Proporcionar orientación ética a los médicos que trabajan en el sistema de prisiones.
  3. Proporcionar los medios necesarios para investigar las prácticas no éticas de los médicos, en el campo de los derechos humanos.
  4. Hacer todo lo posible para asegurar que se disponga de la atención médica adecuada para todos los seres humanos sin distinción.
  5. Protestar contra las presuntas violaciones de derechos humanos a través de comunicados que exhorten al trato humano de los presos y que pidan la liberación inmediata de los detenidos sin causa justa.
  6. Para apoyar a los médicos que llaman la atención sobre las violaciones de derechos humanos en sus países.

Adoptada por la 40a Asamblea Médica Mundial Viena, Austria, septiembre de 1988
y eliminadas en la Asamblea General de la AMM, Santiago 2005

  • CONSIDERANDO QUE la atención médica en el mundo está organizada de muchas maneras distintas, desde la más absoluta libertad hasta los servicios médicos organizados exclusiva y completamente por el Estado y
  • CONSIDERANDO QUE el análisis de los contextos económicos y sociales en los que existen estos sistemas de atención médica revela una diversidad de necesidades médicas y objetivos comunitarios y
  • CONSIDERANDO QUE se necesita un pluralismo de estructuras para prestar una atención médica que cumpla con esas necesidades y objetivos,

POR LO TANTO, SE RESUELVE QUE la Asociación Médica Mundial apoya el concepto de práctica médica de grupo como un método para prestar continua atención médica de calidad, en el contexto de la ética médica..

Adoptada por la 147ª Sesión del Consejo París, Francia, mayo 1997,
ratificada por la 49ª Asamblea General de la AMM Hamburgo, Alemania, noviembre 1997
y eliminadas en la Asamblea General de la AMM, Santiago 2005

Reconociendo que ha habido recientes avances en la ciencia, que llevan a la clonación de un mamífero, específicamente una oveja, y

Puesto que crea la posibilidad de que dichas técnicas de clonación se utilicen en seres humanos, que a su vez causan preocupación por la dignidad del ser humano y por la protección de la seguridad del material genético humano,

La Asociación Médica Mundial llama a los médicos que toman parte en la investigación y a los otros investigadores a abstenerse voluntariamente de participar en la clonación de seres humanos, hasta que los problemas científicos, éticos y legales hayan sido totalmente considerados por los médicos y científicos, y hasta que se hayan establecido los controles necesarios.