Declaración sobre el Bienestar de los Médicos
Adoptada por la 66aAsamblea General de la AMM,Moscú, Rusia, octubre 2015
y revisada por la 76.ª Asamblea General de la AMM, Oporto, Portugal, octubre de 2025
INTRODUCCION
La Organización Mundial de la Salud define la “salud” como “un estado de completo bienestar físico, mental y social” y define el “bienestar” como “un estado positivo que experimentan los individuos y las sociedades. Al igual que la salud, es un recurso para la vida diaria y está determinado por las condiciones sociales, económicas y ambientales”. Los médicos, como todos los seres humanos, enfrentan desafíos personales, institucionales y sistémicos para su bienestar. Para los médicos, estos desafíos pueden incluir enfermedades mentales, discapacidades y lesiones derivadas de riesgos laborales, estrés laboral y agotamiento, a menudo causados por la escasez de recursos humanos y otros, también por las presiones de las políticas orientadas al rendimiento.
En la Declaración de Ginebra, los médicos prometen “Cuidar mi propia salud, bienestar y capacidades para prestar una atención médica del más alto nivel”, reconociendo que el bienestar del médico puede tener un impacto positivo en la atención al paciente y la salud pública. Por el contrario, los desafíos al bienestar del médico pueden poner en riesgo a los pacientes, comprometer las relaciones de los médicos con los pacientes y sus colegas, y afectar la confianza pública en la profesión.
La relación entre el bienestar del médico, la atención al paciente y la salud pública también está reconocida por la Guía de la Organización Internacional del Trabajo/Organización Mundial de la Salud para la elaboración y ejecución de programas de salud y seguridad en el trabajo para los trabajadores de la salud, un documento importante que presenta elementos clave y resultados de los programas nacionales de seguridad ocupacional que ayudan a promover el bienestar del médico, disminuir los riesgos relacionados con el trabajo y prevenir enfermedades profesionales en los trabajadores de la salud, incluidos los médicos.
Riesgos y barreras para el bienestar del médico
Roles profesionales y expectativas
- La profesión médica a menudo atrae a personas con un fuerte sentido del deber. El completar con éxito los largos e intensos requisitos educacionales confiere a los médicos un alto grado de respeto y responsabilidad en sus comunidades.
- Con estos altos niveles de respeto y responsabilidad, los médicos están sujetos a altas expectativas de parte de sus pacientes y la opinión pública. Estas expectativas pueden contribuir a dar prioridad a la atención de otros por sobre la de ellos y a sentimientos de culpa y egoísmo por ocuparse de su propio bienestar.
- Una de las razones por la cual los médicos pueden tardar en buscar atención o ayuda es la preocupación por la confidencialidad y repercusiones profesionales, esto se ve agravado por el estigma y una cultura predominante en la medicina que desalienta la vulnerabilidad.
Factores que afectan el bienestar de los médicos
- Las condiciones de trabajo, incluidas la carga y las horas de trabajo, afectan la motivación, satisfacción del trabajo, vida personal y salud física y psicológica de los médicos durante sus carreras.
- Los médicos pueden estar expuestos a una variedad de riesgos laborales, incluidos los físicos (radiación, ruido, productos químicos), las infecciones o los relacionados con condiciones de trabajo no ergonómicas (en particular para disciplinas quirúrgicas y otras especialidades con períodos prolongados de pie y esfuerzo del sistema musculoesquelético). Los médicos que son empleados por organizaciones pequeñas o que son independientes pueden tener incluso mayores riesgos de exposiciones laborales y pueden no tener acceso a la salud y programas de seguridad que tienen los grandes establecimientos de salud.
- Los estudiantes de medicina, los médicos y los médicos en formación de postgrado a menudo se ven enfrentados a situaciones estresante emocionalmente y traumáticas. en el ejercicio de su profesión. También pueden ser víctimas de la violencia.
- Los estudiantes de medicina y los médicos en formación de postgrado y los estudiantes de medicina pueden ser víctimas de hostigamiento, acoso y discriminación durante su formación médica. Debido a su posición en la jerarquía médica, pueden sentirse indefensos frente a estos comportamientos.
- La autonomía del médico es uno de los indicadores más importantes de su satisfacción y la prestación de servicios de atención médica de alta calidad. Las crecientes presiones regulatorias externas, como un énfasis excesivo en la rentabilidad, empeoramiento administrativo y técnico y preocupaciones sobre las consecuencias de informar errores médicos y las acciones de negligencias pueden tener una influencia indebida en las decisiones médicas y disminuir la autonomía del médico.
- En casos extremos, pueden ocurrir desafíos emocionales y físicos en el marco de atención médica durante situaciones de emergencia nacional o global, como acciones de trabajo, desastres naturales, pandemias y conflictos armados. Las situaciones de práctica difíciles, la falta de recursos humanos y materiales y la presión de la rápida toma de decisiones requerida contribuyen a un riesgo elevado de agotamiento de los médicos y a un entorno de trabajo desafiante.
Riesgos de salud mental, estrategias de prevención y tratamiento para los médicos
- Los médicos enfrentan un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales debido a diversos factores. A pesar de ser conscientes de la importancia del diagnóstico y el tratamiento tempranos, algunos médicos pueden ocultar sus enfermedades y retrasar la búsqueda de ayuda hasta que ya no pueden cumplir con sus obligaciones profesionales. Barreras como la negación, desensibilización a los problemas, la preocupación por la confidencialidad, la reticencia a asumir el rol del paciente, el temor a medidas disciplinarias, la posible pérdida de privilegios para ejercer la profesión, y la dependencia del autocuidado y la falta de apoyo sistémico contribuyen a esta reticencia. Los problemas de salud mental y conductual, incluidos, pero no limitado a la depresión, ansiedad, el agotamiento profesional y los trastornos por consumo de sustancias, a menudo se solapan con problemas físicos y cognitivos a lo largo de la carrera médica, lo que afecta tanto al bienestar personal como a la atención al paciente. El aspecto mental del bienestar médico se aborda con mayor detalle en la Declaración de la AMM sobre la Salud Mental del Médico.
RECOMENDACIONES
La Asociación Médica Mundial recomienda que los miembros constituyentes y sus miembros deben reconocer y cuando sea posible aborden de manera activa lo siguiente:
Defensa a nivel de sistemas
- Los miembros constituyentes deben respaldar el derecho de los médicos a tener condiciones de trabajo que los ayuden a limitar el riesgo de agotamiento y que les permitan cuidar de su salud personal, con un equilibrio entre sus compromisos profesionales y sus vidas y responsabilidades privadas.
- Los miembros constituyentes deben enfatizar la importancia de unas condiciones de trabajo óptimas. Las condiciones de trabajo óptimas incluyen un máximo seguro y razonable de horas de trabajo consecutivas y totales, descanso adecuado entre los turnos, cantidad apropiada de días no trabajados, incluidos los días no trabajados pagados y esfuerzos sistémicos específicos para reducir las cargas de trabajo no clínico. Las condiciones de trabajo no deben poner en riesgo la seguridad de los pacientes o los médicos. Los médicos deben participar para establecer las condiciones seguras en sus lugares de trabajo médico.
- La autonomía profesional es un factor esencial del bienestar. Las organizaciones pertinentes deben abordar de manera activa y constructiva la autonomía profesional y los problemas de equilibrio entre trabajo y vida privada y hacer participar a los médicos en la toma de decisiones sobre sus trabajos.
- Es esencial que los organismos reguladores, los sistemas de salud y otras partes clave a proteger y defender la privacidad y la confidencialidad de las relaciones médico-pacientes. También es esencial que los médicos puedan buscar ayuda sin temor a medidas punitivas, incluso mediante la despenalización de la conducta de búsqueda de ayuda cuando existan tales barreras.
Normas y mejores prácticas en el lugar de trabajo
- Los lugares de trabajo deben promover condiciones de estilos de vida sanos, incluido el acceso a opciones alimentarias saludables, actividad física regular con áreas de ejercicio y descanso, orientación sobre alimentación y apoyo para combatir las adicciones.
- Los lugares de trabajo también deben esforzarse por apoyar a los médicos en sus responsabilidades familiares ofreciendo opciones como horarios de trabajo flexibles, apoyo posparto, servicios de cuidado infantil y licencia por cuidado familiar.
- Los médicos, los médicos en formación de posgrado y los estudiantes de medicina deben poder ejercer en un entorno libre de acoso, violencia, y todas formas de discriminación. Deben estar protegidos de agresión y abuso verbal, cibernético, físico y sexual.
- Los médicos, los médicos en formación de postgrado y los estudiantes de medicina tienen gran necesidad de una colaboración segura y estimulante en el lugar de trabajo. Los lugares de trabajo deben promover el trabajo en equipos interdisciplinarios, la comunicación entre los médicos y sus lugares de trabajo debe ser en un marco de cooperación y respeto. Se debe considerar la educación sobre habilidades de comunicación, autoconciencia y trabajo en equipo.
- Las instituciones deben asumir la responsabilidad activa de crear y mantener entornos de aprendizaje psicológicamente seguros e inclusivos.
- Los miembros constituyentes deben obrar por implementar las recomendaciones en la Declaración de la AMM sobre la Violencia laboral en el sector de la salud. El personal médico debe recibir formación para reconocer, adoptar un enfoque apropiado y comunicar de manera eficaz con personas potencialmente violentas. Los establecimientos de salud deben tomar medidas contra la violencia, incluido el riesgo de violencia rutinaria, en especial en los lugares con tratamiento de salud mental y departamentos de urgencias. El personal que es víctima de violencia o que informa de violencia deben recibir el apoyo de la dirección y asesoría médica, psicológica y legal. La denuncia de violencia debe hacerse de modo práctico, confidencial y seguro.
- Se deben ofrecer consultas médicas en los lugares de trabajo y al finalizar la formación de postgrado de los médicos, a fin de identificar cualquier problema de salud.
- Las escuelas de medicina y los hospitales en donde se imparte enseñanza también deben tener servicios de salud independientes, confidenciales accesibles fácilmente para los médicos en formación de postgrado y para estudiantes de medicina y crear conciencia y tener acceso a dichos programas.
- Los sistemas de salud, los organismos reguladores, los administradores y los proveedores de tecnología deben ser conscientes de que la creciente carga de documentación e informes en la atención médica incrementa la carga cognitiva de los médicos. Mejorar la usabilidad de los sistemas electrónicos, reducir y simplificar documentos y formularios, y brindar un apoyo personalizado adecuado para la gestión de datos puede mejorar el bienestar de los médicos.
Educación, recursos y programas
- Los miembros constituyentes deben reconocer su obligación de promover o proporcionar educación sobre el bienestar del médico. Los miembros constituyentes deben instar y promover la investigación para establecer las mejores prácticas que promuevan la salud del médico y determinan el impacto del bienestar del médico en la atención del paciente. Los miembros constituyentes deben instar a la divulgación de los resultados de las investigaciones a implementar las mejores prácticas probadas.
- Los miembros constituyentes también deben apoyar la colaboración interprofesional y el desarrollo de un liderazgo inclusivo, ya que son esenciales para promover culturas laborales saludables. Además, la formación médica debe incluir educación sobre los riesgos laborales de los médicos.
- El apoyo al bienestar del médico debe darse dentro y fuera del lugar de trabajo. El apoyo puede incluir, aunque no está limitado a, derivación para tratamiento médico, asesoramiento, redes de pares, servicios de salud mental basados en telesalud y herramientas digitales diseñadas para promover la resiliencia y el afrontamiento. Los programas de salud de los médicos pueden asistir a todos los médicos a ayudarse proactivamente a través de estrategias de prevención y pueden ayudar a los médicos enfermos por evaluación, referencia al tratamiento y seguimiento. Los miembros constituyentes deben promover la disponibilidad de los programas de salud para médicos adaptados culturalmente para todos los médicos.
- Se debe disponer de recursos para la identificación e intervención tempranas y arreglos especiales para la atención de médicos-pacientes para proteger la salud de los médicos, en especial durante las situaciones de emergencias nacionales y mundiales. La prevención, asistencia e intervención tempranas deben estar disponibles y separadas de todo proceso disciplinario.
Los médicos y la comunidad médica
- Para preservar la calidad de su desempeño, los médicos tienen la responsabilidad de mantener la salud y el bienestar personal, entendido en sentido amplio como la prevención o el tratamiento de enfermedades agudas o crónicas, incluidas las enfermedades mentales, las discapacidades y el estrés laboral. En conjunto, los médicos tienen la obligación de garantizar que sus colegas puedan brindar una atención segura y eficaz, lo que incluye la promoción de la salud y el bienestar entre los médicos.
- Los médicos que evalúan y tratan a sus colegas no deben informar sobre ningún aspecto de la atención médico-paciente de ninguna manera, al igual que para sus pacientes que no son médicos.
