Adoptada por la 226ª Sesión del Consejo de la AMM, Seúl, Corea, abril 2024
y cancelada y archivada por la 75ª Asamblea General de la AMM, Helsinki, Finlandia, octubre 2024

  1. El Consejo de la AMM reunido en Seúl toma nota con consternación del proyecto de ley actualmente ante el Parlamento de Gambia para levantar la prohibición de la mutilación genital femenina (MGF) vigente desde 2015. El 18 de marzo de 2024, los parlamentarios de Gambia votaron abrumadoramente a favor del proyecto de ley que luego fue enviado a un comité parlamentario para una revisión final antes de una votación final dentro de unos tres meses.
  2. Según UNICEF, el 76 por ciento de las mujeres (de 15 a 49 años) y el 51 por ciento de las niñas (de 0 a 14 años) han sufrido la mutilación genital femenina[1]. Desde que se prohibió la mutilación genital femenina en 2015, solo se han procesado dos casos y la primera condena por realizar mutilaciones no se dictó hasta agosto de 2023[2].
  3. Aunque Gambia ratificó el Protocolo de Maputo sobre los derechos de la mujer en África, elaborado por la Unión Africana, que condena y prohíbe todas las formas de mutilación genital femenina como una violación de los derechos fundamentales de las niñas y las mujeres, sigue siendo una práctica generalizada en todo el país.
  4. El Consejo recuerda la Declaración de la AMM sobre la Mutilación Genital Femenina que condena la práctica de la mutilación genital o ablación de mujeres y niñas, independientemente del nivel de mutilación, y se opone a la participación de los médicos en estas prácticas.
  5. Reiterando que todas las formas de mutilación genital femenina constituyen una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres y que su práctica puede provocar daños permanentes a la salud, incluidos dolores crónicos, infecciones, dificultades durante el parto e incluso la muerte durante o después de la mutilación, el Consejo de la AMM insta a las autoridades de Gambia a:
  • Respetar sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, en particular el Protocolo de Maputo sobre los derechos de la mujer en África, y por tanto retiren inmediatamente el proyecto de ley que levanta la prohibición de la mutilación genital femenina;
  • En lugar de ello, reforzar su legislación para la eliminación de la mutilación genital femenina con financiación adecuada y un conjunto integral de políticas para empoderar a las mujeres y las niñas para que ejerzan sus derechos humanos.
  1. El Consejo de la AMM pide a los miembros constituyentes de la AMM y a los médicos individuales que se movilicen y aboguen contra el proyecto de ley y por los derechos de las mujeres en Gambia.

 

 

[1] UNICEF Gambia Annual Report 2022.pdf

[2] Amnesty International

Adoptada por la 217ª Sesión del Consejo, Seúl (en línea), abril 2021
y cancelada y archivada por la 72ª Asamblea General de la AMM (en línea), Londres, Reino Unido, octubre 2021

 

La Asociación Médica Mundial señala con alarma el estado de salud crítico del activista opositor ruso Alexei Navalny detenido en Moscú desde enero de 2021.

El Sr. Navalny lleva en huelga de hambre desde el 31 de marzo y fue trasladado a un hospital penitenciario el lunes 21 de abril. La información corroborante indica que se enfrenta a la negación de una atención médica adecuada y a la amenaza de ser alimentado a la fuerza por las autoridades penitenciarias.

La AMM recuerda su Declaración de Malta sobre las personas en huelga de hambre que establece los principios éticos médicos que se aplican a las huelgas de hambre, en particular el respeto de la autonomía y dignidad de la persona. La alimentación forzada y cualquier otra forma de coerción constituyen una forma de tortura y son contrarias a la ética médica.

La AMM recuerda las normas de la legislación internacional sobre derechos humanos, incluidos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que garantizan, entre otros asuntos, la libertad de expresión, el acceso a una atención médica adecuada, así como la prohibición de la tortura o el trato cruel, inhumano o degradante. La Federación Rusa ratificó los pactos en 1973 y se hace responsable de sus compromisos.

Por lo tanto, la AMM y sus miembros instan a las autoridades rusas a garantizar el pleno respeto de sus obligaciones de derechos humanos, y exigen una acción inmediata para garantizar que Alexei Navalny sea tratado con humanidad y respeto por la dignidad inherente de la persona humana, en particular:

  • que sea examinado urgentemente por expertos médicos independientes y cualificados,
  • que las autoridades rusas tomen todas las medidas necesarias para proporcionar las condiciones adecuadas de acuerdo con la Declaración de Malta para respetar su decisión de huelga de hambre y para garantizar que no sea alimentado a la fuerza,
  • que sea liberado de forma inmediata, ya que es un preso de conciencia privado de libertad por su activismo político pacífico y por ejercer su libertad de expresión.

Adoptada en la 209ª Sesión del Consejo de la AMM, Riga, abril 2018

Los deberes de los médicos son preservar la vida y proteger la salud del paciente y consagrarse al servicio de la humanidad.

Preocupada por las actuales declaraciones en el mundo sobre la proliferación nuclear y dadas las catastróficas consecuencias de estas armas para la salud humana y el medio ambiente, la Asociación Médica Mundial (AMM) y sus miembros constituyentes consideran que tienen la responsabilidad de trabajar para la eliminación de las armas nucleares en el mundo.

La AMM está muy preocupada por los planes para conservar indefinidamente y modernizar los arsenales nucleares, la ausencia de progreso en el desarme nuclear de parte de los países con armas nucleares y la creciente amenaza de una guerra nuclear.

La AMM aprecia el tratado de prohibición de armas nucleares y se suma a otros en la comunidad internacional, incluida el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Médicos por la Prevención de una Guerra Nuclear, la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares y una gran mayoría de los Estados miembros de la ONU. Conforme a nuestra misión como médicos, la AMM insta a todos los Estados a firmar, ratificar o adherir rápidamente e implementar fielmente el tratado de prohibición de las armas nucleares.

Enfatizando las devastadoras consecuencias a largo plazo para la salud, la AMM y sus miembros constituyentes instan a los gobiernos a trabajar de inmediato para prohibir y eliminar las armas nucleares.

 

Adoptada por la 43a Asamblea Médica Mundial Malta, noviembre de 1991
y eliminadas en la Asamblea General de la AMM, Santiago 2005

  • CONSIDERANDO QUE la Asociación Médica Mundial ha adoptado la Declaración sobre «Los Peligros del Tabaco para la Salud», que plantea la prohibición de fumar y
  • CONSIDERANDO QUE las asociaciones médicas nacionales tienen el reconocimiento y credibilidad para promover la idea de una sociedad sin tabaco y tienen la responsabilidad de trabajar por una atención médica de calidad para todos y
  • CONSIDERANDO QUE la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO), afiliada a las Naciones Unidas, es el organismo que fija las normas sobre aviación civil internacional para 162 países miembros y
  • CONSIDERANDO QUE es esencial exhortar a los gobiernos de todo el mundo para que respalden la adopción de una norma de ICAO que exige vuelos no fumadores en todo el mundo.

POR LO TANTO, SE RESUELVE QUE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL RECOMIENDE QUE:

  1. Las asociaciones médicas nacionales pidan una pronta adopción de acuerdos bilaterales y multilaterales que exijan vuelos internacionales no fumadores entre países específicos, mientras se respalda el objetivo a largo plazo de la adopción de una norma por parte de la ICAO.
  2. Las asociaciones médicas nacionales se reúnan con los personeros de gobierno responsables de los programas que regulan los vuelos internacionales de líneas aéreas comerciales y pedirles que apoyen la norma de la ICAO sobre vuelos no fumadores.
  3. Las asociaciones médicas nacionales escriban al representante de ICAO en sus países, enumerados en este documento, y pidan que inicien o apoyen una norma sobre vuelos no fumadores.
  4. Las asociaciones médicas nacionales pidan al Ministro de Transporte que inicie acuerdos bilaterales o multilaterales que prohiban fumar en todos los vuelos.
  5. Las asociaciones médicas nacionales entren en contacto con el Ministro de Salud y los miembros del Parlamento o Congreso Nacional a fin de solicitar apoyo a la iniciativa.
  6. Las asociaciones médicas nacionales envíen un informe resumido al Secretariado de la AMM sobre el resultado de las medidas adoptadas para lograr la prohibición de fumar en todos los vuelos comerciales, a fin de tener un intercambio de ideas.La Asociación Médica Mundial expresa sus agradecimientos a la Sociedad del Cáncer de Estados Unidos por la información en que se basa la resolución sobre la «Prohibición de Fumar en Vuelos Internacionales».

    IMPORTANCIA DEL CONSEJO DE LA ICAO

    33 naciones forman el Consejo del ICAO, que es el organismo ejecutivo que toma las decisiones del ICAO. Como se necesita el apoyo de todas las naciones para lograr la prohibición de fumar en vuelos internacionales, es especialmente importante que los grupos en las 33 naciones miembros del Consejo de la ICAO den a conocer su posición. Las 33 naciones y sus representantes son las siguientes:

ACIONES REPRESENTANTE
Alemania U. Gartner
Arabia Saudita S- Al-Ghamdi
Argentina R.F. Cardoso
Australia B. Weeden
Brasil C. Pinheiro
Canadá Gilles. H. Duguay
Chile J.B. Lavin
China Li Keli
Checoslovaquia O. Vodieka
Egipto M.A. Abulmagd
España L. Androver
Estados Unidos D.M. Newman
Finlandia V.M. Metsalampf
Francia P. Henault
Gana J.O. Koranteng
Holanda A.C.H. van Schelle
Honduras C.A. Vasquez Rodriguez
India V. Pattanayak
Indonesia A. Boediman
Iraq S.A.A. Al-Khayat
Italia O. Stea-Antonini
Japón T. Fujita
Madagascar A. Razafindramisa
México J. Pérez y Bouras
Nigeria D.O. Eniojukan
Pakistán E.A. Qureshi
Reino Unido F.A. Neal
Senegal P. Diouf
Tanzania Dr. C.V. Mpinga Mgana
Trinidad y Tobago M.E. Nancoo
Túnez A.R. El Hicheri
URSS I.F. Vasin
Venezuela Dr. L.E. Vera Barrios

Adoptada por la 40a Asamblea Médica Mundial Viena, Austria, septiembre de 1988
y eliminadas en la Asamblea General de la AMM, Santiago 2005

  • CONSIDERANDO QUE texiste preocupación porque algunas drogas genéricas pueden ser de calidad inferior y
  • CONSIDERANDO QUE los pacientes pueden sufrir lesiones y los médicos pueden ser responsabilizados por lesiones que resulten del uso de drogas genéricas de calidad inferior,

POR LO TANTO, SE RESUELVE QUE:

  1. la AMM apoya el derecho y la obligación de los médicos de ejercer su opinión profesional en beneficio de sus pacientes.
  2. la AMM se opone a cualquier interferencia con el derecho de los médicos a dar su opinión profesional en el mejor interés de sus pacientes.
  3. la prescripción de drogas y medicinas implica el ejercicio de la opinión profesional de los médicos.
  4. el uso obligado de drogas genéricas que pueden ser de calidad inferior interfiere con el ejercicio de la opinión profesional de los médicos y puede lesionar a los pacientes y exponer al médico a asumir la responsabilidad.
  5. la AMM apoya completamente los esfuerzos de todas las asociaciones médicas nacionales para preservar el ejercicio de la opinión profesional del médico, libre de interferencia, que pueda tener como consecuencia la lesión de pacientes y la responsabilidad de los médicos.

Adoptada por la 40a Asamblea Médica Mundial Viena, Austria, septiembre de 1988
y eliminadas en la Asamblea General de la AMM, Santiago 2005

  • CONSIDERANDO QUE la atención médica en el mundo está organizada de muchas maneras distintas, desde la más absoluta libertad hasta los servicios médicos organizados exclusiva y completamente por el Estado y
  • CONSIDERANDO QUE el análisis de los contextos económicos y sociales en los que existen estos sistemas de atención médica revela una diversidad de necesidades médicas y objetivos comunitarios y
  • CONSIDERANDO QUE se necesita un pluralismo de estructuras para prestar una atención médica que cumpla con esas necesidades y objetivos,

POR LO TANTO, SE RESUELVE QUE la Asociación Médica Mundial apoya el concepto de práctica médica de grupo como un método para prestar continua atención médica de calidad, en el contexto de la ética médica..

Adoptada por la 147ª Sesión del Consejo París, Francia, mayo 1997,
ratificada por la 49ª Asamblea General de la AMM Hamburgo, Alemania, noviembre 1997
y eliminadas en la Asamblea General de la AMM, Santiago 2005

Reconociendo que ha habido recientes avances en la ciencia, que llevan a la clonación de un mamífero, específicamente una oveja, y

Puesto que crea la posibilidad de que dichas técnicas de clonación se utilicen en seres humanos, que a su vez causan preocupación por la dignidad del ser humano y por la protección de la seguridad del material genético humano,

La Asociación Médica Mundial llama a los médicos que toman parte en la investigación y a los otros investigadores a abstenerse voluntariamente de participar en la clonación de seres humanos, hasta que los problemas científicos, éticos y legales hayan sido totalmente considerados por los médicos y científicos, y hasta que se hayan establecido los controles necesarios.

Esta Resolución fue adoptada en la 194ª Sesión del Consejo de la AMM, Bali, abril 2013

La Asociación Médica Mundial está muy preocupada porque el profesor Cyril Karabus, pediatra oncólogo jubilado, sigue en libertad bajo fianza en los Emiratos Arabes Unidos (EAU) a pesar de un largo y lento proceso judicial que lo ha absuelto de todos las acusaciones en su contra.

La AMM hace notar que el grupo de expertos, nombrado por la corte para evaluar si existe evidencia contra el Profesor Karabus, ha comunicado al juez que el Profesor Karabus no tiene nada que responder. Por lo tanto, el juez retiró todas las acusaciones y se decidió que no era culpable. También hace notar con preocupación que los fiscales han indicado que apelarán a este veredicto, lo que significa que el Profesor Karabus necesita permanecer en los EAU indefinidamente.

Dada la evaluación del grupo médico, la AMM considera que el Profesor Karabus ha sido tratado de una manera que no cumple con las normas internacionales de un juicio justo y debe permitírsele volver a su país de inmediato.

En consideración de lo anterior, la AMM publicará una nota de aviso en el WMJ y en el sitio de la AMM para advertir a los médicos que piensan trabajar en los EAU que tomen en cuenta las condiciones de trabajo y los riesgos legales del empleo allí. La AMM insta a sus AMNs miembros a incluir notas de aviso similares en sus publicaciones nacionales.

Adoptada en la 191ª Sesión del Consejo de la AMM, Praga, República Checa, abril 2012
y cancelada y archivada por la 71ª Asamblea General de la AMM (en línea), Córdoba, España, octubre 2020

 

Introducción

La AMM está muy preocupada por las recientes medidas adoptadas por el Gobierno turco que reducen de manera importante la autonomía profesional de la profesión médica en Turquía. En particular, el nuevo Decreto de Gobierno 663 sobre la Organización y Deberes del Ministerio de salud y sus Organizaciones Asociadas establece un Consejo de Profesiones de la Salud, controlado por el Ministerio de Salud y delega autoridad a este Consejo para ciertas funciones clave que deben mantenerse en la Asociación Médica de Turquía en conformidad con los principios de autonomía profesional y el auto gobierno de los médicos. La Asociación Médica Turca fue creada por el Parlamento Turco en 1953, mientras que el Decreto 663 fue aprobado por los ministros de Gobierno de Turquía en un proceso extraordinario que evitó el Parlamento.

Es muy preocupante que la Asociación Médica de Turquía ya no tiene autoridad para:

  • Establecer y publicar normas éticas sobre la conducta médica
  • Realizar investigaciones sobre supuestas negligencias de los médicos
  • Determinar sanciones disciplinarias contra los médicos en casos de negligencias
  • Crear un currículo médico central para educación médica, estudios especializados de postgrado y contenido y acreditación para la educación médica continua (todo esto era realizado antes en cooperación con la TMA y las universidades).

Además el Decreto 663 enmienda el Artículo 1 del reglamento constituyente de la TMA (originalmente elaborado y adoptado por el Parlamento) y elimina lo siguiente del mandato de la TMA: «asegurar que la profesión médica sea ejercida y promovida conforme con el bienestar y beneficio público e individual«. Como resultado de esta restricción de mandato, la TMA ya no tiene derecho de poner en tela de juicio medidas o regulaciones que afecten el derecho a la salud, la prestación de atención médica, la salud pública y el bienestar individual del paciente. Por ejemplo, los esfuerzos contra las restricciones a los procedimientos médicos para reembolsos bajo el sistema nacional de salud o iniciar acciones para abordar los peligros ala salud pública, como el uso de cianuro en la minería y procesamiento de la plata y el oro. La restricción del mandato de la TMA no sólo disminuye la independencia de los médicos, sino que también pone en peligro la salud de sus pacientes.

Por lo tanto,

Reafirmando su claro compromiso  con la independencia y autonomía profesional de la profesión médica, definidas en la Declaración de Madrid de la AMM sobre la Autonomía Profesional y Autorregulación, la Resolución de la AMM sobre Independencia de las asociaciones médicas nacionales, el Consejo de la AMM:

1.       Insta al  Gobierno en Turquía a retirar el Decreto 663 y restaurar a la Asociación Médica de Turquía sus deberes y responsabilidades en la autonomía y autorregulación profesionales, establecidas adecuadamente por el Parlamento en 1953, a través de un proceso democrático legítimo y transparente.

2.       Insta a todos los miembros del parlamento médicos, sin consideración de su afiliación política, a recordar sus deberes como líderes médicos y apoyar el derecho de la profesión médica a la autonomía y la autorregulación.

3.       Apoya y felicita a la asociación Médica de Turquía y a los miembros del Parlamento turco que han desafiado las recientes medidas y solicitado una revisión legal de este decreto por la Corte Constitucional.

4.       Llama a los médicos turcos y del mundo a unirse activamente en defensa de los esfuerzos para promover y apoyar la independencia profesional, el derecho a la salud y la salud del pueblo turco.

Esta Resolución fue adoptada en la 191ª Sesión del Consejo de la AMM, Praga, abril 2012.

La AMM reconoce que los ataques a los establecimientos de salud, profesionales de la salud y sus pacientes son un problema cada vez más común y el Consejo de la AMM denuncia todos esos ataques en cualquier país.

Estos a menudo ocurren durante los conflictos armados y también en otras situaciones de violencia, incluidas las manifestaciones contra el Estado. Los pacientes, incluidos los heridos durante las protestas, a menudo son de los segmentos más pobres y marginalizados de la comunidad y sufren en mayor proporción de graves problemas de salud que los que tienen más recursos económicos.

Los gobiernos tienen la obligación de asegurar que los establecimientos de salud y los que allí trabajan puedan funcionar en seguridad y sin interferencia del Estado ni de actores no estatales y proteger a los que reciben atención.

Cuando los servicios no están disponibles para los pacientes debido a la acción o no acción del gobierno, el gobierno, no el personal de la salud, debe ser responsable.

Puesto que en recientes y actuales conflictos en Bahréin y en Siria, los médicos, otro personal de salud y sus pacientes han sido agredidos en los establecimientos de salud, la AMM exige:

1)      Que los Estados cumplan con sus obligaciones hacia todos los ciudadanos y residentes, incluidos los manifestantes políticos, pacientes y personal de la salud y protejan los establecimientos de salud y su personal de interferencia, intimidación o agresiones.

2)      Que los gobiernos comiencen negociaciones importantes cuando dichas agresiones sean posibles, probables o ya estén sucediendo para detener las agresiones y proteger las instituciones y sus ocupantes.

3)      Que los gobiernos consideren cómo pueden contribuir positivamente al trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja para promover la seguridad en la prestación de la atención médica, a través del conocimiento de los conceptos de su proyecto Salud en Peligro.

Esta Resolución fue adoptada en la 191ª Sesión del Consejo de la AMM, Praga, abril 2012.

Introducción

La Unión Económica y Monetaria de Africa Occidental (UEMOA) agrupa los ocho países de Africa Occidental que utilizan el franco CFA como moneda. Este instrumento de integración preconiza la libre circulación y establecimiento de los médicos en los países de la UEMOA.

Existe un Colegio de las Organizaciones de Médicos que reúne a las organizaciones de los países miembros de la Unión. Las organizaciones están a menudo bajo la supervisión de los Ministerios de Salud. Esta situación restringe la autonomía técnica  y administrativa e impide la buena gestión de la cartografía médica de la región, en perjuicio del acceso a la salud para las poblaciones.

Recomendación

Reiterando su Declaración de Madrid sobre la Autonomía Profesional y la Autorregulación y la Resolución sobre la Independencia de las Asociaciones Médicas Nacionales, la AMM pide que la independencia, autonomía profesional y la autorregulación sean garantizadas en los países de la Unión Económica y Monetaria de Africa Occidental.

Adoptada por la 189a sesión del Consejo de la AMM, Montevideo, Uruguay, Octubre de 2011 como resolución del Consejo, adoptada por la 62ª Asamblea General de la AMM, Montevideo, Uruguay, Octubre 2011 y reafirmada por la 217ª Sesión del Consejo de la AMM, Seúl (en línea), Abril 2021

 

Las asociaciones médicas nacionales han sido establecidas para ser representantes de  sus médicos y negociar en su nombre, a veces como un sindicato u organismo regulador, pero también como asociación profesional que representa la experiencia y conocimientos de los médicos en relación con las materias de salud pública y bienestar.

Representan las opiniones de la profesión médica, incluido el intento de asegurar la práctica de medicina ética, la prestación de atención médica de calidad y la adherencia a los altos estándares por todos los médicos.

Estas asociaciones también pueden hacer campaña o abogar a nombre de sus miembros,  con frecuencia en salud pública. Dicha defensa no siempre es apreciada por los gobiernos que pueden considerar que la defensa conlleva una oposición política, cuando en realidad está basada en el entendimiento de la evidencia médica y las necesidades de los pacientes y las poblaciones.

La AMM es consciente de que debido a estos esfuerzos de defensa algunos gobiernos intentan silenciar a la asociación médica al poner a sus propios representantes en puestos de autoridad para vehicular un mensaje que puedan tolerar mejor.

La AMM denuncia esta acción y exige que ningún gobierno interfiera en el funcionamiento independiente de las asociaciones médicas nacionales. Insta a los gobiernos a entender mejor las razones del trabajo de su asociación médica nacional, considerar la evidencia médica y trabajar con médicos para mejorar la salud y bienestar de sus poblaciones.

Adoptada por la 182ª Sesión del Consejo de la AMM, Tel Aviv, mayo 2009

CONSIDERANDO QUE

los recientes conflictos internacionales, incluido el conflicto israelo-palestino en Gaza, el conflicto en Sri Lanka, el conflicto en Darfur y el conflicto en la República Popular del Congo, han causado pérdidas de vidas y el deterioro de las condiciones de vida y

Las normas internacionales de neutralidad médica deben ser mantenidas durante dichos conflictos.

Por lo tanto, la AMM

  1. Reafirma su política «Regulaciones en Tiempos de Conflicto Armado» y las obligaciones de los médicos estipuladas en este documento. La AMM llama a sus miembros a actuar conforme a todos los principios de prestación de atención médica internacionalmente aceptados en tiempos de conflicto.
  2. Reitera su compromiso con el derecho universal a la salud y el acceso al más alto nivel de atención médica. Este derecho universal no es condicional en condiciones de paz, aunque estas condiciones permiten mucho más proporcionar salud a todos.
  3. Reafirma la obligación de todas las partes involucradas en situaciones de conflicto de respetar las reglas de ética médica internacional y lo estipulado en el derecho internacional humanitario, como figura en las convenciones de Ginebra, específicamente el artículo común 3, de asegurar la prestación de atención médica o evacuación de las personas heridas o atrapadas y no tomar por objetivo al personal e instalaciones médicas.

Adoptada por la 182ª Sesión del Consejo de la AMM, Tel Aviv, mayo 2009

CONSIDERANDO QUE informes a través de mundo se refieren a prácticas profundamente inquietantes realizadas por profesionales de la salud, incluida la participación directa en la imposición de maltratos, monitoreo de métodos específicos de maltratos y participación en interrogatorios.

Por lo tanto, la AMM

  1. Reafirma su Declaración de Tokio: Normas Directivas para Médicos con respecto a la Tortura y otros Tratos o Castigos crueles, inhumanos o degradantes, impuestos sobre personas detenidas o encarceladas, que prohíben a los médicos participar o incluso estar presentes durante la práctica de torturas u otro trato cruel, inhumano o degradante e insta a las asociaciones médicas nacionales a dar a conocer a los médicos y gobiernos la Declaración y sus contenidos.
  2. Reafirmar su Declaración de Hamburgo: Apoyo a los Médicos que se Niegan a Participar o a Tolerar la Tortura u Otras Formas de Trato Cruel, Inhumano o Degradante.
  3. Reafirmar su Resolución: Responsabilidad de los Médicos en la Documentación y Denuncia de Casos de Tortura o Trato Cruel, Inhumano o Degradante de los que Tengan Conocimiento.
  4. Insta a las asociaciones médicas nacionales a apoyar este principio fundamental de la ética médica y a investigar toda violación de estos principios de parte de los miembros de la asociación de los que tengan conocimiento.

Adoptada por la 59a Asamblea General de la AMM, Seúl, Corea, octubre 2008
reafirmada con una revisión menor por la 210ª sesión del Consejo de la AMM en Reikiavik, Islandia, octubre 2018
y por el 224º Consejo de la AMM, Kigali, Ruanda, octubre 2023

 

INTRODUCCION

 La mayoría de las enfermedades infecciosas humanas existentes, incluidos los agentes de bioterrorismo, son zoonosis. Las zoonosis pueden por definición infectar a los animales y al ser humano. Por su naturaleza, la medicina humana y la medicina veterinaria son complementarias y están en sinergia para enfrentar, controlar y prevenir las infecciones de una especie a otra para las enfermedades zoonóticas.

La colaboración y la comunicación entre la medicina humana y la medicina veterinaria han sido muy limitadas durante las últimas décadas. Sin embargo, los desafíos del siglo XXI exigen que estas dos profesiones trabajen juntas en tiempos cuando hay un mayor riesgo de enfermedades zoonóticas debido a la globalización y al cambio climático, además de los cambios en el comportamiento humano.

Una iniciativa, a menudo llamada iniciativa “Una Salud”, ha sido lanzada para mejorar la vida de todas las especies a través de la integración de la medicina humana y la medicina veterinaria. “Una Salud” tiene como objetivo promover e implementar una estrecha colaboración y comunicación entre la medicina humana, la medicina veterinaria y todos los científicos de la salud relacionados, a fin de reforzar la eficacia de la salud pública humana y la atención médica avanzada para el ser humano (y los animales) a través de la investigación biomédica comparativa.

Fomentar dicha colaboración y comunicación, la AMM trabaja con otras profesiones de la salud, a través de la Alianza Mundial de Profesiones de la Salud, como también de la Asociación Mundial Veterinaria.

La AMM reconoce que los animales y la atención veterinaria pueden afectar la salud y las enfermedades humanas a través de su propia política, en particular sus Declaraciones sobre Uso de Animales en la Investigación Biomédica, la Resistencia Antimicrobiana y Pandemia de Gripe Aviar. La AMM también reconoce el impacto que tiene el cambio climático en la salud, en su Declaración sobre Salud y Cambio Climático.

 

RECOMENDACIONES

Que la Asociación Médica Mundial:

  1. Apoye la colaboración entre la medicina humana y la medicina veterinaria.
  2. Apoye el concepto de esfuerzos educacionales conjuntos entre las escuelas de medicina humana y veterinaria.
  3. Fomente los esfuerzos conjuntos en materia de atención clínica por evaluación, tratamiento y prevención de transmisión de enfermedades de una especie a otra.
  4. Apoye los esfuerzos de vigilancia y control de las enfermedades de una especie a otra a nivel de salud pública, en especial la identificación del inicio de las enfermedades y los brotes.
  5. Recordando su Declaración sobre la resistencia a los antimicrobianos, inste al compromiso conjunto para la prevención y el control de la resistencia a los antimicrobianos evitando el uso excesivo y abusivo de los antimicrobianos en la medicina humana y veterinaria, así como en la producción de alimentos.
  6. Apoye la necesidad de realizar esfuerzos conjuntos para la creación, integración y evaluación de nuevos métodos de diagnóstico, medicamentos, vacunas y sistemas y políticas de vigilancia para prevenir, administrar y controlar las enfermedades de una especie a otra.
  7. Persiga y consolide su diálogo con la Asociación Mundial Veterinaria para considerar estrategias destinadas a aumentar la colaboración entre las profesiones médicas humanas y veterinarias en educación médica, atención clínica, salud pública e investigación biomédica.
  8. Inste a sus miembros constituyentes a iniciar un diálogo con las asociaciones veterinarias para estudiar estrategias que aumenten la colaboración entre las profesiones de medicina humana y medicina veterinaria en sus propios países.

 

Adoptada por la 174ª Sesión del Consejo de la AMM, Pilanesberg, Sudáfrica, Octubre 2006
y cancelada por la 67ª Asamblea General de la AMM, Taipei, Taiwán, Octubre 2016

Existen informes verosímiles respecto a que los acuerdos entre el Gobierno cubano y el Gobierno boliviano para suministrar médicos cubanos a Bolivia están pasando por alto los sistemas establecidos para proteger a los pacientes, que sirven para verificar las credenciales y la competencia de los médicos.

La Asociación Médica Mundial está muy preocupada debido a que los pacientes se ponen en riesgo con prácticas médicas no reguladas, incluida la distribución de medicamentos y suministros médicos que no están etiquetados debidamente y de los que se desconoce su origen.

Existe ya un Colegio Médico Boliviano debidamente constituido y autorizado por ley que se ocupa del registro de los médicos y que debe ser consultado por el Ministerio de Salud de Bolivia.

Por lo tanto, la AMM:

  1. Condena toda confabulación de dos países en las políticas y prácticas que alteren las normas aceptadas de acreditación médica y atención médica.
  2. Llama al Gobierno boliviano a colaborar con el Colegio Médico de Bolivia en todos los asuntos relacionados con la acreditación de médicos y la práctica de la medicina y a respetar la función y los derechos del Colegio Médico de Bolivia.
  3. Insta, con mucha preocupación, a que el Gobierno boliviano respete el Código Internacional de Etica Médica de la AMM que guía la práctica médica de los médicos en todo el mundo.

Adoptada por la 175ª Sesión del Consejo de la AMM, Pilanesberg, Sudáfrica, Octubre 2006

Reconociendo la abundante evidencia que relaciona los resultados adversos para la salud con el tabaquismo pasivo;

Considerando que a pesar de esta nueva evidencia, muchos países todavía permiten fumar en lugares públicos;

La Asociación Médica Mundial:

  1. Felicita al gobierno francés y a los médicos franceses por la introducción de legislación que prohibirá fumar en lugares públicos; e
  2. Insta a otras asociaciones médicas nacionales a pedir cambios legislativos similares en sus propios países, si no existe dicha legislación.

14.10.2006

Esta Resolución fue adoptada en la 170ª Sesión del Consejo de la AMM, Divonne-les-Bains, Francia, 13 al 15 de Mayo de 2005.
y reafirmada por la 176ª Sesión del Consejo, Berlin, Alemania, Mayo 2007
y cancelada por la 66a Asamblea General de la AMM, Moscu, Rusia, Octubre 2015
 

Considerando que se ha informado que 300.000 habitantes de Darfur han sido asesinados y un millón de refugiados desplazados desde comienzos de 2003, en base a sus orígenes raciales y étnicos; y

Considerando que existen informes oficiales de brutales asesinatos, torturas, violaciones y mutilaciones de hombres, mujeres y niños perpetrados por el Gobierno de Sudán y su milicia aliada, y

Considerando que muchos de estos informes, incluidos los de la Comisión de Investigación de la ONU sobre Darfur, sólo han sido divulgados recientemente, y

Considerando que el genocidio, definido por la Convención de la ONU de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, es la matanza o destrucción de poblaciones en base a su identidad racial o étnica; y

Considerando que la AMM como organización médica internacional comprometida con la protección de los derechos humanos y de salud para todos ha expresado su respaldo a los derechos humanos en declaraciones y resoluciones, entre ellas la Resolución sobre Derechos Humanos, adoptada por la AMM en Rancho Mirage durante la 42ª Asamblea General y enmendada por las 45ª, 46ª y 47ª Asambleas Generales,

Por lo tanto, se resuelve que la AMM condena el genocidio en Darfur y hace un llamamiento a sus asociaciones médicas miembros para que insten a sus gobiernos y a la comunidad internacional a tomar medidas inmediatas a fin de terminar con las masivas matanzas, expulsiones, violaciones y destrucción en Darfur y de proteger la salud y seguridad de los refugiados en la región.

Esta Resolución fue adoptada en la 171ª  Sesión del Consejo de la AMM, Santiago, Chile, 14 de octobre de 2005
y eliminadas por la 66a Asamblea General de la AMM, Moscu, Rusia, Octubre 2015 

Las enfermedades crónicas no contagiosas  es un problema mundial de rápido crecimiento. Tienen importantes efectos adversos sanitarios, sociales y económicos, en especial en los países pobres.

El Consejo de la AMM agradece el trabajo de la OMS sobre “Prevención de Enfermedades Crónicas, inversión vital” y recomienda que todas las AMNs colaboren con organizaciones  profesionales de salud, partes interesadas y sus gobiernos a fin de evitar y aliviar la creciente carga de la enfermedad crónica.

Esta Resolución fue adoptada en la 170ª Sesión del Consejo de la AMM, Divonne-les-Bains, Francia, 13 al 15 de mayo de 2005
y eliminadas por la 66a Asamblea General de la AMM, Moscu, Rusia, Octubre 2015 

Reconociendo que la falta de personal de salud en los países en desarrollo, en particular los de Africa subsahariana, es uno de los problemas mundiales más graves hoy en día y que el impacto de la migración del personal de salud de los países en desarrollo a los industrializados es un elemento importante en la crisis.

Por lo tanto, se resuelve:

  1. Que la AMM reafirma su Declaración de 2003 sobre las Normas Eticas para la Contratación Internacional de Médicos, en especial el párrafo 14: «Cada país debe hacer todo lo posible para educar una cantidad adecuada de médicos y tomar en cuenta sus necesidades y recursos. Un país no debe depender de la inmigración de otros países para satisfacer su necesidad de médicos» y el párrafo 15: «Cada país debe hacer todo lo posible para retener a sus médicos en la profesión y en el país al proporcionarles la ayuda que necesiten para lograr sus objetivos personales y profesionales, además de tomar en cuenta las necesidades y recursos del país.»
  2. Que los países desarrollados deben ayudar a los países en desarrollo a aumentar su capacidad para formar y retener a los médicos y enfermeras, a fin de permitir que los países en desarrollo sean autosuficientes.
  3. Las medidas para combatir la fuga de cerebros en esta área deben incluir un equilibrio entre el derecho de toda persona a la salud (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948), artículo 25.1; el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1976), artículo 12.1 y los otros derechos humanos individuales.
  4. Que la AMM reúna el grupo de expertos sobre recursos médicos para coordinar la participación de la AMM en los preparativos de la OMS para la década sobre recursos humanos en salud (HHR).
  5. Que la AMM felicite a la OMS por adoptar una posición de liderazgo en los desafíos mundiales de los HHR, encargue a la OMS los principios anteriores (1, 2 y 3) y haga un llamado a la OMS para que organice una reunión mundial para debatir los problemas de recursos humanos en salud.