Adoptada por la 50ª Asamblea General de la AMM Ottawa, Canadá, octubre 1998
y eliminadas en la 59a Asamblea General de la AMM, Seúl, Corea, octubre 2008

Introducción

  1. En 1989, se organizó la primera Conferencia Internacional de Paz en La Haya para discutir el establecimiento de mecanismos permanentes de derecho internacional para el desarme, la prevención de la guerra y la solución pacífica de las discrepancias. Esto produjo la aparición del derecho internacional humanitario y de instituciones que fueron las precursoras de las Naciones Unidas y de la Corte Internacional de Justicia.
  2. A pesar de estos esfuerzos, el siglo XX ha sido testigo de las guerras más atroces y de la fabricación y la utilización de armas que causan genocidios y destrucción en masa.

Resolución

  1. Por lo tanto, la Asociación Médica Mundial aprueba la campaña y la conferencia por el Llamado a la Paz de La Haya, a realizarse en La Haya del 11 al 16 de mayo de 1999, y adhiere a sus objetivos:
    1. Reforzar los derechos humanos internacionales, el derecho humanitario y las instituciones.
    2. La solución pacífica de las discrepancias, incluidas la prevención de conflictos y la mantención de la paz.
    3. Desarme y eliminación de armas de destrucción en masa, incluidas las armas nucleares, químicas y biológicas.

Adoptada por la 50ª Asamblea General de la AMM Ottawa, Canadá, octubre 1998
y eliminadas en la 59a Asamblea General de la AMM, Seúl, Corea, octubre 2008

RECONOCIENDO QUE:

En su Declaración sobre las Armas y su Relación con la Vida y la Salud (17.130), la AMM apoya los esfuerzos para definir «normas objetivas que midan los efectos de las armas actuales y futuras y que puedan utilizarse para terminar con el desarrollo, fabricación, venta y uso de armamento».

Y QUE:

Un grupo de expertos que trabajan con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha propuesto un conjunto de normas en el informe «Proyecto SIRUS para determinar qué armas causan males superfluos o sufrimientos innecesarios».

LA AMM:

  1. Felicita al CICR y al grupo de expertos por su labor y
  2. Llama a las asociaciones médicas nacionales a ratificar formalmente el Proyecto SIRUS.
  3. Insiste que desde un punto de vista médico, no son aceptables los «males necesarios» ni el «sufrimiento necesario» causados por las armas.

Adoptado por la 49ª Asamblea General de la AMM Hamburgo, Alemania, Noviembre 1997
y eliminadas en la 59a Asamblea General de la AMM, Seúl, Corea, octubre 2008
*Este documento ha sido reemplazado por la “Declaración de la AMM sobre el Acceso de la Mujer y el Niño a la Atención Médica” 

INTRODUCCION

Durantes años, las mujeres y las niñas en Afganistán han sufrido un aumento de las violaciones de sus derechos humanos. En 1996, se decretó una prohibición general de trabajar a las mujeres, que afectó a más de 40.000 personas. Las organizaciones de derechos humanos llaman a esto una «catástrofe para los derechos humanos» de las mujeres en Afganistán. Las mujeres está completamente excluidas de la vida social, los colegios de niñas están cerrados, las estudiantes han sido expulsadas de las universidades, mujeres y niñas son apedreadas en las calles. Según información de las Naciones Unidas sobre la situación de derechos humanos en Afganistán (febrero 1996), la prohibición de trabajar afecta en primer lugar a las mujeres del sector educacional y de la salud. En especial, se prohibió a doctoras y enfermeras ejercer la profesión. Aunque el sector de la salud estuvo a punto de colapsar debido a estas restricciones, ha habido algunas concesiones.Si no hay acceso a las doctoras, las pacientes y sus hijos no tienen acceso a la atención médica. Se ha autorizado a algunas doctoras ahora a ejercer su profesión, pero en general, sólo bajo estricta y inaceptable supervisión (Ministerio de Relaciones Exteriores de EE.UU., Informe sobre Derechos Humanos en Afganistán en 1996, enero 1997).

RECOMENDACIONES

Por lo tanto, la Asociación Médica Mundial exhorta a sus asociaciones médicas nacionales a que insistan y pidan a sus gobiernos:

  • condenar enérgicamente las graves violaciones de los derechos humanos básicos de las mujeres en Afganistán;
  • tomar medidas a nivel mundial, a fin de restituir los derechos humanos fundamentales y de anular la prohibición del ejercicio de la profesión para las mujeres.
  • insistir en los derechos de las mujeres a tener una atención médica adecuada en todo el espectro de los servicios médicos o quirúrgicos, incluido el tratamiento aplicado agudo y subagudo.

Adoptada por la 48ª Asamblea General de la AMM Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996
y cancelada por la 61a Asamblea General de la AMM, Vancouver, Canada, Octubre 2010

CONSIDERANDO QUE:

el Dr. Radovan Karadich está acusado públicamente de ser responsable de varios crímenes de guerra en ex Yugoslavia, y que se ha negado a presentarse ante le Tribunal Internacional de Crímenes para los crímenes de guerra en ex Yugoslavia, situado en La Haya, Holanda, y por lo tanto, como médico ha desprestigiado la profesión;

SE RESUELVE QUE:

la Asociación Médica Mundial denuncia al Dr. Karadich por no entregarse al Tribunal Internacional de Crímenes para los crímenes de guerra en ex Yugoslavia, y exige que lo haga de inmediato.

Adoptada por la 47ª Asamblea General Bali, Indonesia, Septiembre 1995
y eliminadas en la 56a Asamblea General de la AMM, Santiago, Chile 2005

SE RESUELVE QUE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL:

  1. Lamenta los ensayos de armas nucleares;
  2. Exige el abandono sin demora de los ensayos de armas nucleares;
  3. Solicita a todas las asociaciones médicas que adviertan a sus gobiernos sobre las consecuencias dañinas para la salud que representan las armas nucleares.

Adoptada por la 34ª Asamblea Médica Mundial, Lisboa, Portugal, Septiembre/Octubre 1981
y enmendada por la 52ª Asamblea General de la AMM, Edimburgo, Escocia, Octubre 2000
y la 59a Asamblea General de la AMM, Seúl, Corea, Octubre 2008
y cancelada por la 69ª Asamblea General de la AMM, Reykjavik, Islandia, Octubre 2018

SE RESUELVE que es contrario a la ética que médicos participen en la pena de muerte, de cualquier manera o durante cualquier etapa del proceso de ejecución, incluida su planificación y la instrucción o formación de las personas que realizan las ejecuciones.

La Asociación Médica Mundial

PIDE encarecidamente a sus miembros constituyentes que informen a todos los médicos que toda participación en la pena de muerte, como se describe anteriormente, es contraria a la ética.

INSTA a sus miembros constituyentes a ejercer presión de manera activa ante sus gobiernos nacionales y legisladores contra toda participación de médicos en la pena de muerte.