Adopted by the WMA General Assembly, Santiago 2005
y eliminadas en la Asamblea General de la AMM, Pilanesberg, Sudáfrica, octubre 2006

La Asociación Médica Mundial reconoce la morbilidad y mortalidad potenciales a nivel mundial que presenta la cepa H5N1 de la gripe aviar. Esta posibilidad aumenta cada día ya que más países tienen aves infectadas en sus territorios. La AMM trabajará con las asociaciones médicas nacionales (AMNs) miembros, la OMS y otras partes a fin de monitorear el avance de la enfermedad y proponer las medidas necesarias para disminuir al mínimo su impacto en la población humana del planeta. La AMM también insta a los gobiernos a colaborar con las AMNs para prepararse a la posibilidad de una pandemia.

Adoptada por la 67ª Asamblea General de la AMM, Taipei, Taiwán, octubre 2016.
y reafirmada con cambios menores por la 218ª sesión del Consejo (en línea), Londres, Reino Unidooctubre 2021 

 

La Asociación Médica Mundial (AMM) observa con gran preocupación y repetidos ataques a los establecimientos de salud, personal de salud y pacientes desde el comienzo de la guerra en Siria en el 2011. Estos ataques han matado y herido a civiles y los más vulnerables entre ellos, niños y pacientesLa AMM recuerda que los establecimientos y el personal de salud, conforme al derecho internacional, deben ser protegidos por todas las partes del conflicto. 

Por lo tanto, la AMM: 

  • Lamenta profundamente y condena los constantes ataques a los establecimientos de salud, al personal de salud y los pacientes y los considera una violación a los derechos humanos. 
  • Llama a todos los países a implementar plenamente la Resolución 2286 de la ONU (2016) que exige a todas las partes de conflictos armados cumplir totalmente con sus obligaciones del derecho internacional, asegurar el respeto y la protección de todo el personal de salud y humanitario que trabaja de manera exclusiva en las tareas médicas, de sus medios de transporte y equipos, como también hospitales y otros establecimientos de salud. 
  • Exige una investigación inmediata e imparcial de los ataques contra los establecimientos y el personal de salud y que se tomen medidas con los responsables, conforme a la legislación nacional e internacional. 

 

 

Adoptada en la 203ª Sesión del Consejo de la AMM, Buenos Aires, abril 2016 como la resolución de consejo y adoptada por la 67ª Asamblea General de la AMM, Taipei, Taiwán, octubre 2016

Reconociendo que la OMS ha designado la infección por el virus Zika una emergencia de salud a nivel mundial, la AMM entrega las siguientes recomendaciones.

  • La OMS debe trabajar con la ECDC, CDC y otras organizaciones de control de enfermedades para comprender mejor la historia natural y actual de la epidemiología de la infección por el virus Zika.
  • Se debe publicar información ampliamente para aconsejar y proteger a todas las mujeres y hombres  que viven o deben viajar a regiones afectadas por el Zika y que consideran ser padres.  Los consejos también deben incluir recomendaciones para las mujeres embarazadas que pueden haber estado expuestas directamente al virus Zika o cuyas parejas viven o hayan viajado a las regiones con Zika.
  • Los organismos pertinentes, incluida la OMS, deben recopilar información sobre la eficacia de los diferentes métodos de control de mosquitos, con los efectos potencialmente peligrosos o teratogénicos del uso de diversos insecticidas.
  • Se debe continuar la investigación sobre pruebas de diagnóstico, antivirales y vacunas, con énfasis en la elaboración de un producto seguro para su uso en embarazadas, se debe asegurar el financiamiento público para esta investigación. Cuando estos productos se fabriquen, los países deben asegurarse que estén disponibles y sean asequibles para las personas en mayor riesgo.
  • Los países en que se ha producido el nacimiento de bebés con microcefalia y otras anomalías cerebrales del feto deben asegurarse que se les haga un seguimiento adecuado de parte de los servicios de salud y otros y proporcionen ayuda a las familias que deben hacer frente a un niño con anomalías del desarrollo. Cuando sea posible, la investigación sobre las consecuencias de la microcefalia debe publicarse para informar mejor a los futuros padres y permitir la prestación de un servicio óptimo.

Adoptada en la 203ª Sesión del Consejo de la AMM, Buenos Aires, abril 2016 como la resolución de consejo,
adoptada por la 67ª Asamblea General de la AMM, Taipei, Taiwán, octubre 2016,
y cancelada y archivada por la 72ª Asamblea General de la AMM (en línea), Londres, Reino Unido, octubre 2021

INTRODUCCION 

En la actualidad, un gran número de personas busca de refugio o asilo, algunos huyen de las zonas de guerra u otros conflictos, otros huyen desesperados de la pobreza, la violencia y las injusticias y abusos, con potenciales efectos muy perjudiciales para la salud mental y física.

La comunidad mundial está mal preparada para enfrentar la crisis de refugiados, incluidas las necesidades de las personas que buscan refugio.

La AMM reconoce que la migración masiva continuará a menos que la gente esté feliz de quedarse en su país de nacimiento, porque ven oportunidades para vivir su vida en relativa paz y seguridad y ofrecerse a sí mismos y sus familias la capacidad para vivir una vida con oportunidades para el cumplimiento de varios tipos, incluido la mejora económica. La comunidad mundial tiene la responsabilidad de tratar de mejorar la situación de todos los pueblos, incluidos la de los países con las economías más pobres en la actualidad y otros factores clave. El desarrollo sostenible dará a todas las poblaciones mejor seguridad y opciones económicas.

La AMM reconoce que la guerra y otros conflictos armados, incluso los enfrentamientos civiles continuos, disturbios y violencia, conducirán inevitablemente al movimiento de personas. Mientras peor sea el conflicto, mayor es el porcentaje de personas que querrán dejar la zona de conflicto. Hay una responsabilidad de la comunidad mundial, los líderes políticos, especialmente, para tratar de apoyar el proceso de paz y la solución de conflictos.

La AMM reconoce y condena el fenómeno de la migración forzada, que es inhumano y debe ser detenido. Estos casos deben ser considerados para remitirlos a la Corte Penal Internacional.

PRINCIPIOS

1. La AMM reitera la Declaración de la AMM sobre Atención Médica para refugiados adoptada originalmente en Ottawa, Canadá en 1998 que estipula lo siguiente:

  • Los médicos tienen el deber de prestar atención médica apropiada sin considerar el estado civil o posición política del paciente y los gobiernos no deben negar al paciente el derecho de recibir dicha atención, ni deben intervenir con el deber del médico de cumplir con su obligación de aplicar un tratamiento sólo en base a la necesidad clínica.
  • Los médicos no pueden ser obligados a participar en ninguna medida de castigo o judicial hacia los refugiados, incluidos los que piden asilo, los que tienen asilo rechazado, migrantes indocumentados o personas desplazadas internamente, o a aplicar un tratamiento o medida que no esté médicamente justificado, como el uso de calmantes para facilitar una fácil expulsión del país o una reubicación.
  • Se debe permitir que los médicos tengan suficiente tiempo y recursos para evaluar la condición física y psicológica de los refugiados que solicitan asilo.
  • Las asociaciones médicas nacionales deben apoyar activamente y promover el derecho de todos a recibir atención médica sólo en base a la necesidad clínica y pronunciarse contra la legislación y prácticas contrarias a este derecho fundamental.

2. La AMM insta a los gobiernos y autoridades locales a asegurar el acceso adecuado a la salud, al igual que a las condiciones de vida seguras y apropiadas para todos independientemente de la situación legal.

Adoptada en la 170ª Sesión del Consejo de la AMM, Divonne-les-Bains, Francia, mayo 2005
y revisada por la 67ª Asamblea General de la AMM, Taipei, Taiwán, octubre 2016
y reafirmada con revisiones menores por la 218ª sesión del Consejo (en línea), Londres, Reino Unidooctubre 2021 

 

La Asociación Médica Mundial:

  1. Reconoce el papel fundamental que desempeñan los profesionales de salud en el control del tabaco e insta a sus miembros constituyentes y otros representantes de la comunidad médica a utilizar el Día Mundial sin Tabaco cada año para promover medidas para el control del tabaco; 
  2. Reconoce la importancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) como un mecanismo para proteger a las personas de la exposición y adicción al tabaco; 
  3. Insta a los Estados miembros del Convenio a reconocer (ratificar, aceptar, aprobar, confirmar o adherir) el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco; 
  4. Invita a sus miembros constituyentes a trabajar asidua y enérgicamente para que sus gobiernos implementen las medidas estipuladas en el CMCT como mínimo; 
  5. En línea con su Declaración sobre Cigarrillos Electrónicos, hace un llamamiento a los Estados miembros para que incluyan los cigarrillos y otros sistemas electrónicos de suministro de nicotina en el ámbito de la aplicación del Convenio Marco de la OMS y para que garanticen que estos productos sean objeto de aprobación regulatoria local y se consoliden en las leyes antitabaco. 
  6. Insta a los gobiernos a introducir regulaciones y otras medidas de control estipuladas en el CMCT, incluida la reglamentación de los productos de tabaco sin humo. Los gobiernos deben prohibir fumar y vapear en lugares públicos y lugares de trabajo como medida urgente de salud pública y también deben considerar medidas adicionales, en especial las del control del tabaco que han resultado exitosas en otros países. 
  7. Insta a los gobiernos a introducir iniciativas que rompan el reconocimiento de marca, incluido el empaquetado genérico de cigarrillos y otros productos de tabaco, tal como se establece en su Resolución sobre el empaquetado genérico de cigarrillos, cigarrillos electrónicos y otros productos de tabaco. 
  8. Insta firmemente a los gobiernos a establecer un método claro que asegure el financiamiento del control del tabaco y la investigación; 
  9. Insta a los gobiernos a promover un acceso fácil a asesoría y servicios destinados a dejar de fumar para todos los fumadores, incluidos los niños; 
  10. Reconoce el papel vital que desempeñan los profesionales de la salud en la educación de salud pública y en la promoción para dejar de fumar; 
  11. Combatir las tácticas de comercialización depredadoras de la industria tabacalera mediante la adopción de prohibiciones amplias de publicidad, promoción y patrocinio, como se establece en el CMCT de la OMS, a fin de proteger la salud de las personas y las comunidades. 
  12. Contribuirá al mejoramiento y la actualización de las regulaciones internacionales para el control del tabaco, si es necesario. 

Adoptada por la 66a Asamblea General de la AMM, Moscú, Rusia, octubre 2015
y cancelada y archivada por la 75ª Asamblea General de la AMM, Helsinki, Finlandia, octubre 2024

Tras los sucesos ocurridos el 3 de octubre en Kunduz (Afganistán), la AMM:

  • Extiende sus más profundas condolencias a las familias, colegas y amigos de los médicos, trabajadores sanitarios y pacientes muertos en el bombardeo.
  • Lamenta y condena profundamente el bombardeo del Hospital de Médicos Sin Fronteras, por considerarlo una violación de los derechos humanos.
  • Reafirma sus posicionamientos sobre “Salud en peligro” y pide a todos los países respetar al personal de salud que trabaja en situaciones de conflicto.
  • Exige una investigación inmediata sobre el ataque por un organismo independiente, así como la asunción de las responsabilidades correspondientes.

Adoptada por la 66a Asamblea General de la AMM, Moscú, Rusia, octubre 2015
y cancelada y archivada por la 75ª Asamblea General de la AMM, Helsinki, Finlandia, octubre 2024

INTRODUCCION

Los medios de comunicación informan que en los dos últimos meses de conflicto en Turquía se ha asesinado, herido o amenazado con armas al personal de salud. Algunos médicos han sido expulsados de ambulancias y golpeados. Las fuerzas de seguridad han impedido el acceso a heridos y las ambulancias y las instalaciones de salud han recibido ataques. Un estudio acabado realizado por la Asociación Médica de Turquía confirma estos hechos.

Se ha indicado que los ataques al personal de salud y la obstrucción de la prestación de servicios son utilizados como instrumento político deliberado para intimidar a las personas y privarlas de sus derechos democráticos.

Las partes en el conflicto armado tienen la obligación de proteger la prestación de atención médica a los heridos y enfermos, como también evitar el ataque o amenazas a las actividades médicas, personal de salud y sus instalaciones. Los médicos y otro personal de salud no deben ser impedidos de cumplir con sus deberes. Estos ataques constituyen una violación flagrante del derecho internacional sobre derechos humanos, en particular el derecho inherente a la vida que debe ser protegido por ley y el derecho al goce al más alto nivel de salud posible[1].

Los ataques afectan gravemente los principios fundamentales de la ética médica, en especial el Código Internacional de Etica Médica de la AMM y los Principios Eticos de Atención Médica en Tiempos de Conflicto Armado y otras Emergencias, ratificados por las organizaciones de salud[2], civiles y militares que estipulan que “el personal de salud y las instalaciones y transporte médicas, militares o civiles, deben ser respetadas por todos. Están protegidos mientras cumplen con sus deberes y se les debe proporcionar el entorno de trabajo más seguro possible”. (Artículo 10).

RECOMENDACIONES

La AMM insta a todas las partes a:

  1. Detener los ataques al personal de salud y los pacientes, instalaciones de salud y ambulancias y garantizar su seguridad.
  2. Respetar la autonomía profesional y la imparcialidad del personal de salud.
  3. Cumplir cabalmente con la legislación internacional sobre derechos humanos y otros reglamentos internacionales pertinentes  a los que Turquía ha adherido.
  4. Documentar y registrar todas las violaciones y enjuiciar debidamente a los responsables.

[1] International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights, article 12 – December 1966

[2] Adopted by the ICRC, the WMA, the International Committee of Military Medicine (ICMM), the International Council of Nurses (ICN) and the International Pharmaceutical Federation (FIP)  – June 2015

Adoptada por la 66a Asamblea General de la AMM, Moscú, Rusia, octubre 2015
y cancelada y archivada por la 72ª Asamblea General de la AMM (en línea), Londres, Reino Unido, octubre 2021

La AMM reconoce que el movimiento masivo de personas a menudo sigue a las catástrofes que se derivan de un conflicto armado o fenómenos naturales cuando las poblaciones buscan escapar del peligro y las privaciones. El movimiento de masas actual de las poblaciónes, para escapar de los efectos de los conflictos armados, incluidos los bombardeos, la falta de acceso a servicios públicos, agua potable, la destrucción de viviendas, escuelas y hospitales, ha sido numéricamente mayor que cualquier movimiento de masas de población en más de 70 años.

Aunque la AMM reconoce que los países pueden tener preocupaciones sobre su capacidad para absorber un número significativo de nuevos inmigrantes, reconocemos que las personas que huyen de la guerra, o fenómenos naturales, lo hacen porque están desesperadas y con frecuencia se enfrentan a enfermedades potencialmente mortales. Tienen miedo por su salud, seguridad y bienestar y la de los familiares que los acompañan.

La mayoría de los países han firmado tratados internacionales dándoles obligaciones vinculantes para ofrecer ayuda y asistencia a los refugiados y solicitantes de asilo. La AMM considera que, cuando hay eventos, incluyendo eventos en curso, como los conflictos que generan las crisis de refugiados, los gobiernos deben aumentar sus esfuerzos para proporcionar asistencia a los necesitados.

Esto debe incluir garantizar el paso seguro de los refugiados y el apoyo adecuado después de entrar en países que ofrecen refugio. Reconociendo que la catástrofe de la que han huido, y las vicisitudes del viaje, pueden haber dado lugar a problemas de salud, es esencial que los países de acogida establezcan sistemas para proporcionar atención médica a los refugiados.

Los gobiernos deben tratar de asegurar que los refugiados y solicitantes de asilo sean capaces de vivir con dignidad dentro de su país de refugio y hacer todos los esfuerzos para permitir su integración en la nueva sociedad. La comunidad internacional debe tratar de obtener una solución pacífica en Siria en las que la población pueda o bien permanecer en su país con seguridad o, si ya se han ido, regresar a salvo a casa.

La AMM reconoce que el movimiento masivo de la población causa estrés significativo en las poblaciones existentes de los países y también en aquellos que se convierten en refugiados. Creemos que los gobiernos y los organismos internacionales como las Naciones Unidas deben hacer más esfuerzos concertados para reducir las presiones que conducen a tales movimientos, incluido el rápido alivio después de los fenómenos naturales, y hacer más esfuerzos para evitar o poner fin a los conflictos armados. El restablecimiento de la seguridad de los alimentos, agua, vivienda, saneamiento, educación y salud, y la mejora de la seguridad pública, deberían tener un impacto significativo y reducir el número de refugiados. 

La AMM:

  • Reconoce que el proceso de convertirse en un refugiado es perjudicial para la salud física y mental;
  • Elogia a los países que han acogido y cuidado a los refugiados, especialmente los que actualmente huyen de Siria;
  • Pide a otros países  mejorar su disposición a recibir a los refugiados y solicitantes de asilo;
  • Pide a los gobiernos nacionales asegurar que los refugiados y solicitantes de asilo puedan vivir en dignidad al proporcionar acceso a los servicios esenciales;
  • Pide a todos los gobiernos trabajar juntos para tratar de poner fin a los conflictos locales, regionales e internacionales, y para proteger la salud, la seguridad y el bienestar de las poblaciones;
  • Pide a todos los gobiernos que cooperen en la prestación de ayuda inmediata a los países que sufren los efectos de los fenómenos naturales, recordando que los que ya están más socioeconómicamente desfavorecidos se enfrentará a la mayor cantidad de desafíos;
  • Hace un llamamiento a los medios de comunicación globales a que informen sobre la crisis de los refugiados de una manera que respete la dignidad de los refugiados y las personas desplazadas, y a evitar la intolerancia y el prejuicio racial o de otro tipo en los informes.

Adoptada por la 65ª Asamblea General de la AMM, Durban, Sudáfrica, octubre 2014
y cancelada y archivada por la 74ª Asamblea General de la AMM, Kigali, Ruanda, octubre 2023

En el caso del virus ébola, la AMM apoya con firmeza la intención del párrafo 37 de la revisión hecha en 2013 de la Declaración de Helsinki que estipula lo siguiente:

“Cuando en la atención de un enfermo las intervenciones probadas no existen u otras intervenciones conocidas han resultado ineficaces, el médico, después de pedir consejo a un experto, con el consentimiento informado del paciente o de un representante legal autorizado, puede permitirse usar intervenciones no comprobadas, si, a su juicio, ello da alguna esperanza de salvar la vida, restituir la salud o aliviar el sufrimiento. Tales intervenciones deben ser investigadas posteriormente a fin de evaluar su seguridad y eficacia. En todos los casos, esa información nueva debe ser registrada y, cuando sea oportuno, puesta a disposición del público”.

Adoptada en la 198ª Sesión del Consejo de la AMM, Durban, Sudáfrica, octubre 2014 como resolución de Consejo
adoptada por la 65ª Asamblea General de la AMM, Durban, Sudáfrica, octubre 2014
y cancelada y archivada por la 74ª Asamblea General de la AMM, Kigali, Ruanda, octubre 2023

ANTECEDENTES

Varias enfermedades virales han causado emergencias ocasionales de salud en regiones de Africa, con epidemias locales o más generalizadas. Estas incluyen las fiebres de Lassa y Marburgo y la enfermedad viral del ébola (EVD). El brote de 2013-14 de la EVD en Africa occidental ha sido más difícil de controlar que las epidemias anteriores y ahora está presente en Sierra Leona, Liberia y Guinea con más de 2.000 muertes. Esta epidemia parece tener una mortalidad de aproximadamente 55% en comparación a 50-95% para la EVD.

Después de la infección, los pacientes no tienen síntomas durante un período de entre 2 y 21 días y durante este período los tests para el virus son negativos y los pacientes no son infecciosos, lo que no representa un riesgo de salud pública. Una vez que el paciente tiene síntomas, la EVD se contagia a través del contacto con fluidos del cuerpo, incluida la sangre. Los síntomas incluyen diarrea, vómitos y sangrado, todos estos fluidos son potencialmente fuentes de infección.

La gestión es principalmente por el control de la infección, el uso de equipamiento protector personal (PPE) de parte del personal de salud y los que eliminan los fluidos corporales y cuerpos y la atención para los pacientes enfermos, incluido el uso de fluidos intravenosos y agentes inotrópicos. El seguimiento de los contactos también es importante, pero puede ser difícil en muchas de las comunidades afectadas en la actualidad. Se preparan vacunas y algunos fármacos antivirales, pero no estarán disponibles antes de cierto tiempo y solo si se prueba su eficacia.

El personal que atiende a pacientes en las comunidades afectadas denuncia una escasez de recursos, incluido el personal de salud y los PPE, como también la poca formación en control de infecciones que tiene el personal y otras personas en riesgo hacen que el control de la epidemia sea difícil.

Algunos gobiernos han manifestado que construirán nuevos centros de atención en las áreas afectadas como medida de emergencia, mientras otros proporcionan directamente equipamiento de protección personal y otros suministros.

RECOMENDACIONES

1.      La AMM felicita a los países que han comprometido recursos para la creación urgente de nuevos tratamientos y centros de aislamiento en los países y regiones más afectados. La AMM insta a todas las naciones a comprometer más ayuda para combatir la epidemia de EVD.

2.      La AMM pide a la comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas y sus organismos y organismos de ayuda, proporcionar inmediatamente los equipamientos PPE para proteger al personal de salud y personal auxiliar  y reducir el riesgo de infección cruzada. Esto debe incluir la cantidad adecuada de guantes, máscaras y batas, la distribución debe incluir los centros de atención en todos los niveles.

3.      La AMM pide a los encargados de la gestión de la epidemia, incluidos los gobiernos locales y nacionales y organizaciones como la OMS, asegurar la formación adecuada en medidas para controlar la infección, incluido el PPE, para todo el personal que puede estar en contacto con substancias infecciosas.

4.      La AMM rinde homenaje a los que trabajan en estas circunstancias excepcionales y recomienda encarecidamente que los gobiernos nacionales y los organismos internacionales ofrezcan a las partes interesadas formación y ayuda para disminuir los riesgos que enfrentan al atender a pacientes y tratar de controlar la epidemia.

5.      La AMM pide a los gobiernos nacionales y locales que aumenten la comunicación a la opinión pública sobre las prácticas básicas para controlar la infección.

6.      La AMM pide a la OMS que facilite la investigación sobre la mejor eficacia y rapidez para las intervenciones internacionales, de manera que la planificación y la respuesta a futuras emergencias sanitarias sean mejores.

7.      La AMM insta encarecidamente a todos los países, en especial a los que todavía no están afectados, a informar al personal de salud sobre la definición del caso actual, además de reforzar las metodologías de control de infecciones y el rastreo de los contactos, a fin de evitar el contagio en sus países.

8.      La AMM pide a todas las AMNs que contacten a sus gobiernos nacionales para que sigan las recomendaciones de este documento.

Adoptada por la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013, y
reafirmada con revisiones menores por la 215ª sesión del Consejo (en línea), Córdoba, España, octubre de 2020

INTRODUCCION

Durante siglos se ha reconocido que ciertos agentes químicos pueden afectar la conciencia u otros factores que tienen una influencia en la capacidad de una persona de participar en combate, en especial durante guerras. Más recientemente, algunos agentes han sido utilizados para incapacitar temporalmente a manifestantes en disturbios civiles, manifestaciones o desórdenes. En la guerra, estos agentes han tenido históricamente una importante morbilidad y mortalidad y han incluido gases nerviosos y otros relacionados.

A pesar de una amplia condena, estas armas fueron muy utilizadas a principios del siglo 20. Un movimiento mundial para proscribir el uso de dichas armas llevó a la elaboración de la Convención sobre Armas Químicas (CWC) que entró en vigencia en 1997 y fue abierta para firmas en 1993.  A octubre de 2020 sólo tres países no han ratificado o accedido a la CWC.

La producción, almacenamiento y uso de armas químicas están prohibidos. No obstante, estas armas han sido utilizadas por fuerzas de Estado y actores no estatales en varios países. Por su naturaleza, estas armas son indiscriminadas. Su uso ha producido muertes, lesiones y sufrimiento humano en dichos países.

Los agentes químicos utilizados por la policía, incluidos los militares que actúan como policías, están permitidos por la CWC. Se mantienen importantes conversaciones internacionales sobre la definición de estos agentes y las situaciones en que se pueden usar. Cabe observar que la CWC parece suponer que estos agentes no son letales, pero el uso de cualquier agente podría tener consecuencias fatales. Los que los utilizan o autorizan su uso deben asegurarse que no sean utilizados de manera que impliquen riesgo de muerte o graves lesiones para las personas elegidas como objetivo.

RECOMENDACIONES

  1. La AMM constata que la creación, producción, almacenamiento y empleo de armas químicas están prohibidos por la CWC y que el uso de estas armas es considerado por algunos como un crimen de lesa humanidad, sin considerar si las poblaciones como objetivos son civiles o militares.
  2. La AMM insta a todas las partes pertinentes a realizar esfuerzos activos a fin de respetar la prohibición de la CWC de crear, producir, almacenar y emplear armas químicas.
  3. La AMM insta al apoyo de todos los Estados parte de la CWC para destruir de manera segura todas las armas químicas almacenadas.
  4. La AMM pide medidas independientes eficientes de responsabilidad y presentar a la justicia a los responsables de la utilización de armas químicas.
  5. La AMM insta a los Estados que utilizan agentes químicos en el control de disturbios y situaciones relacionadas a considerar cuidadosamente y reducir al mínimo los riesgos y, cuando sea posible, evitar dicho uso. Toda utilización debe incluir los procedimientos necesarios para disminuir el riesgo de muerte o lesiones graves. No deben ser utilizados de manera que aumenten deliberadamente el riesgo de lesión, daño o muerte para sus objetivos.
  6. Al reafirmar su Declaración sobre la Protección y la integridad del personal médico en situaciones de violencia y su Declaración sobre la Protección del personal de salud en situaciones de violencia, la AMM enfatiza el grave riesgo de exponer a los profesionales de la salud a productos químicos cuando cumplen con sus deberes médicos de prestar primeros auxilios a heridos en un contexto de disturbios.

Adoptada por la 64a Asamblea General de la AMM, Fortaleza, Brasil, Octubre 2013
reafirmada con revisiones menores por la 215ª sesión del Consejo (en línea), Córdoba, España, octubre de 2020

INTRODUCCION

Durante las guerras y los conflictos armados, hospitales y otros establecimientos médicos a menudo han sido atacados y mal utilizados y los pacientes y personal médico ha sido asesinado o herido. Estos ataques constituyen una violación de las Convenciones de Ginebra (1949), los protocolos adicionales de las Convenciones de Ginebra (1977) y las políticas de la AMM, en particular la Declaración de la AMM sobre Protección e Integridad del Personal Médico en Conflictos Armados y otras Situaciones de Violencia (Montevideo 2011) y también las Regulaciones de la AMM en Tiempos de Conflictos Armados y otras Situaciones de Violencia (Bangkok 2012).

La Asociación Médica Mundial (AMM) ha sido activa al condenar los ataques documentados al personal médico y las instalaciones en los conflictos armados, incluidas las guerras civiles. Las convenciones de Ginebra y sus protocolos adicionales están diseñados para proteger al personal médico, los establecimientos médicos y sus pacientes en conflictos médicos internacionales y no internacionales. Las partes de ambos lados del conflicto tienen deberes legales y morales de no interferir en la atención médica para los heridos o enfermos combatientes y civiles y no atacar, amenazar o impedir las funciones médicas. Los médicos y otro personal de salud debe actuar y ser considerado neutro y no debe impedírsele que cumpla con su deber.

RECOMENDACIONES

  1. La AMM reitera la Resolución 2286 del Consejo de Seguridad de la ONU, adoptada en 2016 que condena los ataques y amenazas al personal médico y las instalaciones médicas en situaciones de conflicto y exige terminar con la impunidad de los responsables.
  2. La AMM llama a todas las partes en el conflicto sirio a garantizar la seguridad del personal de salud y sus pacientes, al igual que los establecimientos médicos y el transporte y respetar la obligación ética del personal de la salud de tratar a todos los pacientes, sin considerar quienes son, conforme con los Principios Eticos de la Atención Médica en Tiempos de Conflicto Armado y otras Emergencias, respaldados por las organizaciones de salud civiles y militares en 2015.
  3. La AMM llama a sus miembros a contactar sus gobiernos a fin de facilitar la cooperación internacional con las Naciones unidas, la Unión Europea u otros organismos internacionales con el objetivo de garantizar una prestación segura de atención médica al pueblo sirio.

Adoptada por la 64a Asamblea General de la AMM, Fortaleza, Brasil, octubre 2013
y cancelada y archivada por la 75ª Asamblea General de la AMM, Helsinki, Finlandia, octubre 2024

Existen informes verosímiles que afirman que el programa “mais médicos” del Gobierno brasileño para crear más escuelas de medicina, extender la duración del curso médico, poner obligadamente a trabajar en los servicios públicos a estudiantes de medicina de los últimos años, atraer a médicos extranjeros para que trabajen en regiones apartadas del país y en los suburbios pobres de las ciudades, fue propuesto sin la consulta apropiada con la comunidad médica y las escuelas de medicina. Esto se origina de un diagnóstico equivocado de las causas de la insuficiente atención médica a la población de Brasil. El programa propuesto pasa a llevar a los sistemas establecidos para verificar las credenciales de los médicos, sus competencias médicas y conocimientos del idioma para proteger a los pacientes.

La Asociación Médica Mundial está preocupada porque los pacientes corren riesgos debido a una licencia médica no regulada, competencias médicas inadecuadas y posibles malentendidos en la comunicación con pacientes y con las instrucciones de los medicamentos.

Por lo tanto, la AMM:

Condena toda política y práctica que altere las normas aceptadas de credenciales médicas y atención médica.

Llama al Gobierno brasileño a trabajar con la comunidad médica y las escuelas de medicina en todas las materias relacionadas con la educación médica, certificación de médicos y práctica de la medicina y a respetar la función de la Asociación Médica de Brasil en representación de los médicos y la población brasileña.

Insta, como asunto de la más alta preocupación, a que el Gobierno de Brasil respete el Código Internacional de Etica Médica de la AMM que regula la práctica médica de los médicos en el mundo.

Esta Resolución fue adoptada en la 194ª Sesión del Consejo de la AMM, Bali, Abril 2013,
adoptada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, Octubre 2013

y reafirmada por la 217ª Sesión del Consejo de la AMM, Seúl (en línea), Abril 2021

Introducción

Los médicos que cometen un delito que no es parte de la atención del paciente deben recibir sanciones como cualquier otro miembro de la sociedad. Los abusos graves de la práctica médica deben ser sancionados, por lo general a través de procesos reguladores profesionales.

Los gobiernos realizan varios intentos de controlar la práctica de los médicos a niveles local, regional y nacional en el mundo. Los médicos han constatado intentos de:

  • Impedir los procedimientos médicos indicados
  • Imponer procedimientos médicos no indicados y
  • Imponer ciertas prácticas de prescripción de medicamentos

Sanciones penales han sido impuestas a los médicos por diversos aspectos de la práctica médica, incluidos los errores médicos, a pesar de la disponibilidad de reparaciones no penales. La penalización de las decisiones médicas va en perjuicio de los pacientes.

En tiempos de guerra y conflictos civiles, también se ha intentado penalizar la atención médica compasiva prestada a los heridos en dichos conflictos.

Recomendaciones

Por lo tanto, la AMM recomienda que sus miembros:

  1. Se opongan a las intrusiones de los gobiernos en la práctica de la medicina y en la toma de decisiones médicas, incluida la capacidad del gobierno de definir la práctica médica a través de sanciones penales.
  2. Se opongan a penalizar la opinión médica.
  3. Se opongan a la penalización de las decisiones de salud, incluida la discrepancia del médico de las directivas y normas.
  4. Se opongan a la penalización de la atención médica prestada a pacientes heridos en conflictos civiles.
  5. Implementen medidas para alertar a líderes de opinión, directivos elegidos y medios de comunicación sobre los efectos perjudiciales para la salud que derivan de la penalización de las decisiones de salud.
  6. Apoyen los principios establecidos en la Declaración de Madrid sobre Autonomía y Autorregulación Profesional
  7. Apoyen las normas establecidas en las Regulaciones en tiempos de conflicto armado y otras situaciones de violencia.

Adoptada como resolución del Consejo por la 194ª Sesión del Consejo de la AMM, Bali, abril 2013,
adoptada por la 64a Asamblea General de la AMM, Fortaleza, Brasil, octubre 2013
y reafirmada por la 217ª Sesión del Consejo de la AMM, Seúl (en línea), abril 2021

y por la 229ª Sesión del Consejo de la AMM, Montevideo, Uruguay, mayo de 2025

 

La seguridad del paciente y la calidad de la atención son centrales para la práctica médica. Para los pacientes, un alto nivel de rendimiento puede ser una cuestión de vida o muerte. Por lo tanto, la orientación y las normas en atención médica deben estar basadas en evidencia médica sólida y tienen que tomar en cuenta las consideraciones éticas.

En la actualidad, se pueden observar tendencias en la Unión Europea para introducir normas en la atención médica y clínica, elaboradas por organismos de normas industriales no médicos que no cuentan con las competencias médicas y éticas profesionales necesarias ni tampoco con un mandato público.

La AMM está muy preocupada por estas tendencias que es muy probable que disminuyan la calidad de la atención ofrecida y hace un llamamiento a los gobiernos y otras instituciones a no dejar que organismos no médicos auto seleccionados impongan las normas para la atención médica.

Esta Resolución fue adoptada en la 194ª Sesión del Consejo de la AMM, Bali, abril 2013

La Asociación Médica Mundial está muy preocupada porque el profesor Cyril Karabus, pediatra oncólogo jubilado, sigue en libertad bajo fianza en los Emiratos Arabes Unidos (EAU) a pesar de un largo y lento proceso judicial que lo ha absuelto de todos las acusaciones en su contra.

La AMM hace notar que el grupo de expertos, nombrado por la corte para evaluar si existe evidencia contra el Profesor Karabus, ha comunicado al juez que el Profesor Karabus no tiene nada que responder. Por lo tanto, el juez retiró todas las acusaciones y se decidió que no era culpable. También hace notar con preocupación que los fiscales han indicado que apelarán a este veredicto, lo que significa que el Profesor Karabus necesita permanecer en los EAU indefinidamente.

Dada la evaluación del grupo médico, la AMM considera que el Profesor Karabus ha sido tratado de una manera que no cumple con las normas internacionales de un juicio justo y debe permitírsele volver a su país de inmediato.

En consideración de lo anterior, la AMM publicará una nota de aviso en el WMJ y en el sitio de la AMM para advertir a los médicos que piensan trabajar en los EAU que tomen en cuenta las condiciones de trabajo y los riesgos legales del empleo allí. La AMM insta a sus AMNs miembros a incluir notas de aviso similares en sus publicaciones nacionales.

Adoptada por la 63a Asamblea General de la AMM, Bangkok, Tailandia, Octubre 2012
Y cancelada por la 68ª Asamblea General de la AMM, Chicago, EE.UU.,octubre 2017

La evidencia de la investigación epidemiológica y otra demuestra que existe un vínculo directo entre el precio del alcohol y el nivel de consumo, en especial entre los jóvenes y consumidores excesivos.

Fijar un precio mínimo por unidad a un nivel que reduzca el consumo de alcohol es una fuerte medida de salud pública que disminuirá el consumo de alcohol en la población y será especialmente eficaz para los consumidores excesivos y los jóvenes.

Algunos países intentan fijar un precio mínimo por unidad para disminuir los efectos médicos y sociales del consumo excesivo de alcohol.

La AMM apoya a los países que tratan de usar medidas innovadoras para combatir los graves efectos para la salud pública e individual del consumo excesivo de alcohol.

Adoptada por la 63a Asamblea General de la AMM, Bangkok, Tailandia, Octubre 2012,
reafirmada con una revisión menor por la 217ª sesión del Consejo de la AMM (en línea), Seúl, Corea del Sur, Abril 2021 y por la 218ª sesión del Consejo (en línea), Londres, Reino Unido, Octubre 2021

 

La AMM reafirma su Resolución sobre la Implementación del convenio marco de la OMS para el control del tabaco  y enfatiza la importancia de este mecanismo global para proteger a la gente de la exposición y la adicción al tabaco y sus productos, como la nicotina. 

La AMM también reafirma su declaración sobre cigarrillos electrónicos y la recomendación de que estos productos sean sometidos a la aprobación reguladora local y estén consagrados en las leyes sobre ambientes libre de humo. 

La AMM reconoce que: 

  • Los cigarrillos son una grave amenaza para la vida y la salud de las personas que los consumen y representan un costo considerable para los servicios de salud de cada país. 
  • La mayoría de los fumadores comienzan a fumar cuando son adolescentes. 
  • Existe una creciente evidencia de que el consumo de cigarrillos electrónicos anticipa el inicio del consumo de productos de tabaco tradicional en los jóvenes o no fumadores, además de los riesgos adicionales para la salud por el uso de cigarrillos electrónicos. 
  • Existe un vínculo demostrado entre el reconocimiento de la marca y la probabilidad de comenzar a fumar. 
  • El reconocimiento de la marca está asociado fuertemente al envoltorio de los cigarrillos. 
  • El envoltorio neutro disminuye el impacto de la marca, la promoción y la comercialización de los cigarrillos. 

La AMM insta firmemente a los gobiernos nacionales a apoyar la introducción del iniciativas que eviten el reconocimiento de la marca, incluido el envoltorio neutro de los cigarrillos, otros productos con tabaco, y cigarrillos electrónicos y deplora las estrategias de la industria tabacalera para oponerse a la adopción y la implementación de dicha política. 

 

Adoptada por la 63a Asamblea General de la AMM, Bangkok, Tailandia, Octubre 2012
y cancelada y archivada por la 75ª Asamblea General de la AMM, Helsinki, Finlandia, octubre 2024

La AMM acoge con beneplácito la libertad bajo fianza concedida el 11 de octubre al hematólogo pediatra sudafricano Prof. Cyril Karabus, jubilado de 78 años, como un paso positivo dada su preocupante condición de salud. El Dr. Karabus ha estado detenido en una prisión de Abu Dhabi, EAU desde el 18 de agosto de 2012. Fue detenido en Dubai, mientras estaba en tránsito para Sudáfrica, por supuestos cargos después de trabajar por un breve período en los Emiratos Arabes Unidos en 2002. Sufre de una enfermedad cardiaca.

El Prof. Karabus no fue informado de los cargos en su contra ni del juicio que se realizó en su ausencia por la lamentable muerte de un niño con leucemia aguda que fue atendido por él durante su estada en los EAU en 2002. Su abogado defensor no ha podido tener acceso a ningún documento o archivo relativo al caso que pueda ayudar a asegurar una justa defensa.

Por lo tanto,

La Asamblea General de la AMM hace un llamado urgente a las autoridades de los Emiratos Arabes Unidos para asegurar que el Prof. Karabus:

a)       tenga la garantía de un juicio justo conforme a las normas internacionales

b)      tenga acceso a los documentos o información pertinentes que necesite para preparar su defensa.

Adoptada por la 63a Asamblea General de la AMM, Bangkok, Tailandia, octubre 2012
y cancelada por la 69ª Asamblea General de la AMM, Reykjavik, Islandia, octubre 2018

Existe un acuerdo universal en el que los médicos no deben participar en ejecuciones porque dicha participación es incompatible con el papel del médico como sanador. El uso de los conocimientos y experiencia clínica del médico para otros objetivos que no sean la promoción de la salud y el bienestar afecta la fundación ética básica de la medicina: ante todo, no causar daño.

La Declaración de Ginebra de la AMM estipula: «Velaré con el máximo respeto por la vida humana y no emplearé mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las libertades ciudadanas, incluso bajo amenaza».

Como ciudadanos, los médicos tienen derecho a tener opiniones sobre la pena de muerte, basadas en sus creencias morales individuales. Como miembros de la profesión médica, deben mantener la prohibición de participar en la pena de muerte.

Por lo tanto, se resuelve que:

  • Los médicos no facilitarán la importación o prescripción de medicamentos para ejecuciones,
  • La AMM reafirma que «es contrario a la ética que los médicos participen en la pena de muerte, de cualquier manera, o durante cualquier etapa del proceso de ejecución, incluida su planificación, y en la instrucción o formación de personas para realizar las ejecuciones» y
  • La AMM reafirma que los médicos «mantendrán el máximo respeto por la vida humana y no emplearán sus conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las libertades ciudadanas, incluso bajo amenaza».

Adoptada en la 191ª Sesión del Consejo de la AMM, Praga, República Checa, abril 2012
y cancelada y archivada por la 71ª Asamblea General de la AMM (en línea), Córdoba, España, octubre 2020

 

Introducción

La AMM está muy preocupada por las recientes medidas adoptadas por el Gobierno turco que reducen de manera importante la autonomía profesional de la profesión médica en Turquía. En particular, el nuevo Decreto de Gobierno 663 sobre la Organización y Deberes del Ministerio de salud y sus Organizaciones Asociadas establece un Consejo de Profesiones de la Salud, controlado por el Ministerio de Salud y delega autoridad a este Consejo para ciertas funciones clave que deben mantenerse en la Asociación Médica de Turquía en conformidad con los principios de autonomía profesional y el auto gobierno de los médicos. La Asociación Médica Turca fue creada por el Parlamento Turco en 1953, mientras que el Decreto 663 fue aprobado por los ministros de Gobierno de Turquía en un proceso extraordinario que evitó el Parlamento.

Es muy preocupante que la Asociación Médica de Turquía ya no tiene autoridad para:

  • Establecer y publicar normas éticas sobre la conducta médica
  • Realizar investigaciones sobre supuestas negligencias de los médicos
  • Determinar sanciones disciplinarias contra los médicos en casos de negligencias
  • Crear un currículo médico central para educación médica, estudios especializados de postgrado y contenido y acreditación para la educación médica continua (todo esto era realizado antes en cooperación con la TMA y las universidades).

Además el Decreto 663 enmienda el Artículo 1 del reglamento constituyente de la TMA (originalmente elaborado y adoptado por el Parlamento) y elimina lo siguiente del mandato de la TMA: «asegurar que la profesión médica sea ejercida y promovida conforme con el bienestar y beneficio público e individual«. Como resultado de esta restricción de mandato, la TMA ya no tiene derecho de poner en tela de juicio medidas o regulaciones que afecten el derecho a la salud, la prestación de atención médica, la salud pública y el bienestar individual del paciente. Por ejemplo, los esfuerzos contra las restricciones a los procedimientos médicos para reembolsos bajo el sistema nacional de salud o iniciar acciones para abordar los peligros ala salud pública, como el uso de cianuro en la minería y procesamiento de la plata y el oro. La restricción del mandato de la TMA no sólo disminuye la independencia de los médicos, sino que también pone en peligro la salud de sus pacientes.

Por lo tanto,

Reafirmando su claro compromiso  con la independencia y autonomía profesional de la profesión médica, definidas en la Declaración de Madrid de la AMM sobre la Autonomía Profesional y Autorregulación, la Resolución de la AMM sobre Independencia de las asociaciones médicas nacionales, el Consejo de la AMM:

1.       Insta al  Gobierno en Turquía a retirar el Decreto 663 y restaurar a la Asociación Médica de Turquía sus deberes y responsabilidades en la autonomía y autorregulación profesionales, establecidas adecuadamente por el Parlamento en 1953, a través de un proceso democrático legítimo y transparente.

2.       Insta a todos los miembros del parlamento médicos, sin consideración de su afiliación política, a recordar sus deberes como líderes médicos y apoyar el derecho de la profesión médica a la autonomía y la autorregulación.

3.       Apoya y felicita a la asociación Médica de Turquía y a los miembros del Parlamento turco que han desafiado las recientes medidas y solicitado una revisión legal de este decreto por la Corte Constitucional.

4.       Llama a los médicos turcos y del mundo a unirse activamente en defensa de los esfuerzos para promover y apoyar la independencia profesional, el derecho a la salud y la salud del pueblo turco.

Esta Resolución fue adoptada en la 191ª Sesión del Consejo de la AMM, Praga, abril 2012.

La AMM reconoce que los ataques a los establecimientos de salud, profesionales de la salud y sus pacientes son un problema cada vez más común y el Consejo de la AMM denuncia todos esos ataques en cualquier país.

Estos a menudo ocurren durante los conflictos armados y también en otras situaciones de violencia, incluidas las manifestaciones contra el Estado. Los pacientes, incluidos los heridos durante las protestas, a menudo son de los segmentos más pobres y marginalizados de la comunidad y sufren en mayor proporción de graves problemas de salud que los que tienen más recursos económicos.

Los gobiernos tienen la obligación de asegurar que los establecimientos de salud y los que allí trabajan puedan funcionar en seguridad y sin interferencia del Estado ni de actores no estatales y proteger a los que reciben atención.

Cuando los servicios no están disponibles para los pacientes debido a la acción o no acción del gobierno, el gobierno, no el personal de la salud, debe ser responsable.

Puesto que en recientes y actuales conflictos en Bahréin y en Siria, los médicos, otro personal de salud y sus pacientes han sido agredidos en los establecimientos de salud, la AMM exige:

1)      Que los Estados cumplan con sus obligaciones hacia todos los ciudadanos y residentes, incluidos los manifestantes políticos, pacientes y personal de la salud y protejan los establecimientos de salud y su personal de interferencia, intimidación o agresiones.

2)      Que los gobiernos comiencen negociaciones importantes cuando dichas agresiones sean posibles, probables o ya estén sucediendo para detener las agresiones y proteger las instituciones y sus ocupantes.

3)      Que los gobiernos consideren cómo pueden contribuir positivamente al trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja para promover la seguridad en la prestación de la atención médica, a través del conocimiento de los conceptos de su proyecto Salud en Peligro.

Esta Resolución fue adoptada en la 191ª Sesión del Consejo de la AMM, Praga, abril 2012.

Introducción

La Unión Económica y Monetaria de Africa Occidental (UEMOA) agrupa los ocho países de Africa Occidental que utilizan el franco CFA como moneda. Este instrumento de integración preconiza la libre circulación y establecimiento de los médicos en los países de la UEMOA.

Existe un Colegio de las Organizaciones de Médicos que reúne a las organizaciones de los países miembros de la Unión. Las organizaciones están a menudo bajo la supervisión de los Ministerios de Salud. Esta situación restringe la autonomía técnica  y administrativa e impide la buena gestión de la cartografía médica de la región, en perjuicio del acceso a la salud para las poblaciones.

Recomendación

Reiterando su Declaración de Madrid sobre la Autonomía Profesional y la Autorregulación y la Resolución sobre la Independencia de las Asociaciones Médicas Nacionales, la AMM pide que la independencia, autonomía profesional y la autorregulación sean garantizadas en los países de la Unión Económica y Monetaria de Africa Occidental.

Adoptada por la 49ª Asamblea General de la AMM Hamburgo, Alemania, noviembre de 1997
Reafirmada por la 58ª Asamblea General de la AMM, Copenhague, Dinamarca, octubre 2007,
Reafirmada con una revisión menor por la sesión 207 del Consejo de la AMM en Chicago, Estados Unidos, octubre 2017
Y reafirmada por la 220ª Sesión del Consejo de la AMM, París, Francia, abril 2022

 

RECONOCIENDO QUE:

Toda la gente tiene derecho a preservar su salud y

La Convención de Ginebra (Artículo 23, Número IV, 1949) requiere la libre circulación de suministros médicos para civiles;

Recordando que las normas del derecho internacional sobre derechos humanos, específicamente la Declaración Universal de Derechos Humanos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su artículo 12 garantiza “el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”.

La AMM exhorta a las asociaciones médicas nacionales para que aseguren que los gobiernos que empleen sanciones económicas contra otros países, respeten las excepciones acordadas para los medicamentos, suministros médicos y alimentos básicos. Las excepciones no deben ser explotadas con fines inapropiados.

Adoptado por la 189a sesión del consejo de la AMM, Montevideo, Uruguay, octubre de 2011 como la resolución de consejo y
adoptada por la 62ª Asamblea general de la AMM, Montevideo, Uruguay, octubre de 2011
y cancelada y archivada por la 75ª Asamblea General de la AMM, Helsinki, Finlandia, octubre 2024

 

El Consejo de la AMM nota que:

Una cantidad de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud en el Reino de Bahrain fueron detenidos en marzo de 2011 después de disturbios en este país y fueron juzgados bajo los poderes de emergencia ante una corte especial presidida por un juez militar. 20 personas de este grupo fueron declarados culpables de varios cargos el 29 de septiembre de 2011 y fueron sentenciados a 15, 10 y 5 años de prisión.

Estos procesos no reúnen las normas internacionales para juicios justos, que incluyen que el acusado no puede prestar declaraciones en su propia defensa y a sus abogados no se les permite interrogar a los testigos. No se han investigado las denuncias de los acusados y sus abogados de malos tratos, abusos y otras violaciones de derechos humanos durante la detención.

Aunque se presentaron diversos cargos, al parecer la principal acusación fue tratar a todos los pacientes que se presentaron para atenderlos, incluidos los líderes y miembros de la rebelión. Los otros cargos parecen estar relacionados con la prestación de atención y en todo caso no fueron probados con el estándar que se espera en los procedimientos de tribunales. Al tratar a los pacientes sin considerar las circunstancias de sus heridas, estos profesionales de la salud cumplían con su deber ético estipulado en la Declaración de Ginebra.

La AMM recibe con satisfacción el anuncio del Gobierno de Bahrain el 6 de octubre de 2011 de  que los 20 serán juzgados nuevamente en un tribunal civil.

Por lo tanto, la AMM pide que ningún médico ni otro personal de salud sea detenido, acusado o procesado por tratar a pacientes, sin considerar el origen de las heridas o enfermedad del paciente.

La AMM exige que todos los Estados entiendan, respeten y cumplan con el concepto de neutralidad médica. Esto incluye proporcionar condiciones de trabajo que sean lo más seguras posible, incluso en circunstancias difíciles, como los conflictos armados o disturbios civiles.

La AMM espera que si cualquier persona, incluidos los profesionales de la salud, son sometidos a juicio, que exista un proceso legal que incluye la detención, interrogatorio y juicio conforme con los más altos estándares del derecho internacional.

La AMM exige que los Estados investiguen las denuncias de torturas o trato cruel e inhumano de los prisioneros en contra de los agentes y actuar con rapidez para terminar con dichos abusos.

La AMM recomienda que se permita que asesores internacionales independientes observen los juicios y se reúnan en forma privada con el acusado, de manera que el Estado de Bahrain pueda probar al mundo que lo observa que los procedimientos legales futuros tengan un proceso justo.

La AMM reconoce que el personal de la salud y sus instalaciones son cada vez más víctimas de ataques durante las guerras, conflictos y disturbios civiles. Exigimos que los países del mundo reconozcan, respeten y cumplan los principios de la neutralidad médica y su deber de proteger las instituciones e instalaciones de salud por razones humanitarias.

Adoptada por la 62ª Asamblea General de la AMM, Montevideo, Uruguay, octubre 2011
y revisada por la 71ª Asamblea General de la AMM (
en línea), Córdoba, España, octubre 2020

INTRODUCCION

En el mundo, millones de personas con cáncer y otras enfermedades sufren de dolor moderado a grave sin acceso a un tratamiento adecuado. Ellas enfrentan mucho sufrimiento, a menudo por meses y muchos mueren con dolor. Las personas que no pueden expresar su dolor adecuadamente, como los niños y discapacitados intelectuales o con estados de conciencia alterados, y las personas y poblaciones que históricamente no han sido bien tratadas por dolores por prejuicios y están especialmente en riesgo de recibir un tratamiento inadecuado del dolor.

El tratamiento inadecuado del dolor contribuye al sufrimiento individual físico y emocional, pero también produce una gran carga y un impacto económico negativo a nivel nacional.

Sin embargo, la mayoría del sufrimiento es innecesaria y casi siempre es evitable y tratable.

En la mayoría de los casos,  el dolor se puede suprimir o aliviar con tratamientos poco costosos y relativamente sencillos que pueden  mejorar mucho la calidad de vida de los pacientes. A veces, sobre todo en algunos casos de dolor crónico, los factores psico-emocionales son incluso más importantes que los meramente fisiológicos.

El tratamiento del dolor en estos casos puede necesitar un enfoque multifacético de parte de equipos multidisciplinarios.

Con los años, el uso de opioides ha aumentado mucho en algunos países. Sin embargo, en muchas otras regiones del mundo el acceso a un tratamiento esencial del dolor está limitado para los pacientes con dolor. Incluso en países con un gran uso, puede ser difícil para poblaciones específicas recibir un tratamiento adecuado para el dolor. Una evaluación incompleta del dolor o un uso inapropiado de los medicamentos para el dolor pueden producir reacciones adversas. Todo esto es muy importante y es necesario abordar los asuntos urgentes.

Los gobiernos deben adoptar medidas eficaces, cuando sea posible, para un tratamiento adecuado del dolor. Para esto, los gobiernos deben asegurar que los profesionales de la salud en todas las áreas tengan derecho a una formación profesional sobre la evaluación y el manejo del dolor, que el derecho de todos los pacientes con dolor a su tratamiento no se vea comprometido por regulaciones innecesarias y que las políticas sobre el manejo de los medicamentos controlados ayuden con un monitoreo eficaz y prevención de los riesgos relacionados con los de medicamentos controlados.

 

RECOMENDACIONES

  1. El acceso a un tratamiento adecuado del dolor es un derecho humano. Los médicos, profesionales y personal de la salud deben ofrecer una evaluación y tratamiento del dolor a los pacientes que tengan dolores. Los gobiernos deben proporcionar recursos suficientes y tener regulaciones apropiadas sobre el tratamiento del dolor.
  2. El dolor es una percepción compleja que consiste en sufrimientos físicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales. Los médicos, profesionales y personal de la salud deben ofrecer una evaluación holística del dolor y un tratamiento adecuado del dolor, como intervenciones farmacológicas o no farmacológicas a los pacientes con dolor. Todos los profesionales de la salud deben tratar de lograr el objetivo de evaluar de manera eficaz el dolor de todos los pacientes, incluido los dolores de los niños, pacientes con discapacidad cognitiva y los que no pueden expresarse. Los profesionales de la salud también deben tratar de evaluar y tratar eficazmente el dolor de los pacientes y poblaciones que históricamente no han recibido tratamientos adecuados para el dolor, debido a sesgos implícitos o explícitos.
  3. Se debe proporcionar una formación sobre tratamiento y control del dolor a los profesionales de la salud, incluidos los médicos, otros profesionales y personal de la salud.

La formación debe incluir la evaluación del dolor, control del dolor en base a evidencia y la eficacia y riesgos de los analgésicos. La formación debe comprender medicamentos para el dolor, la acción de los opioides, prevención de reacciones adversas y el ajuste y la conversión de la dosis de opioides. Se debe enseñar la atención centrada en el paciente a fin de lograr el objetivo de terminar con el dolor y disminuir la incidencia de reacciones adversas. El currículo debe estar basado en la competencia y realzar los conocimientos, actitud y habilidad de los profesionales de la salud para tratar el dolor.

La formación debe enfocarse en crear especialistas en dolor y cuidados paliativos, para que puedan apoyar de manera eficaz a los médicos y otros profesionales de la salud de la primera línea.

La formación de los profesionales médicos sobre el tratamiento del dolor debe incluir opciones de tratamiento sin medicamentos. La formación debe ofrecer a los profesionales de la salud conocimientos adecuados sobre comunicación interpersonal, sensibilidad cultural y la capacidad de evaluar el dolor que tienen los pacientes a nivel fisiológico, psicológico y espiritual. También empoderarlos en la práctica interprofesional, de modo que puedan trabajar juntos para aliviar el dolor que sienten los pacientes con o sin medicamentos.

  1. Los gobiernos, reguladores y administradores de la salud deben reconocer las consecuencias del dolor, en cuanto a salud, productividad y costo económico. Los gobiernos deben proporcionar amplios recursos y contar con regulaciones adecuadas para los medicamentos controlados.

Los gobiernos deben revisar periódica y adecuadamente las políticas sobre el control de medicamentos para asegurar la disponibilidad y accesibilidad de los fármacos controlados, como los opioides. Además, se debe prevenir el abuso y uso ilícito.

  • Los pacientes con dolores deben tener acceso a medicamentos eficaces para el dolor, incluidos los opioides. Negarles ese derecho es una violación de sus derechos a la salud y es contrario a la ética desde le perspectiva médica.
  • Los gobiernos deben asegurar que los medicamentos controlados, incluidos los opioides, estén disponibles y accesibles para ayudar a aliviar el sufrimiento. El alivio del sufrimiento y la prevención contra el abuso deben estar equilibrados en la administración de los medicamentos controlados.

El gobierno deberá proporcionar recursos abundantes y crear un instituto nacional de investigación sobre el manejo del dolor, a fin de explorar temas sobre el tratamiento del dolor y sugerir soluciones, en particular:

  • Explorar los problemas que se convierten en obstáculos para el tratamiento del dolor, como la condición financiera, estatus socioeconómico, raza y etnia del paciente, diferencias entre el medio urbano y rural, logística, formación insuficiente y cultura (el malentendido que tienen las personas sobre los opioides, por ejemplo).
  • Promover el uso de herramientas validadas para la evaluación del dolor.
  • Realizar estudios sobre terapias emergentes o sin medicinas.
  • Establecer un sistema y un procedimiento estándar para registrar y recopilar información relativa al dolor para un monitoreo y estadísticas correctas. La información sobre el dolor incluye la incidencia y prevalencia del dolor, su causa, su carga, estado del tratamiento del dolor, razón por la cual no se ha tratado el dolor de manera adecuada y cantidad de drogadictos, etc.
  1. Los gobiernos deberán preparar un plan nacional de tratamiento del dolor que se implementará para la prevención, tratamiento, información del dolor y políticas sobre el manejo de los medicamentos controlados.
  • El plan nacional de tratamiento del dolor deberá estar basado en evidencias.
  • Los gobiernos deben considerar las opiniones de los legisladores, profesionales médicos y público en general para elaborar un plan nacional de tratamiento del dolor que sea amplio, práctico y ambicioso que contribuya a aumentar la eficacia del tratamiento del dolor a nivel nacional.

 

 

Adoptada por la 188ª Sesión del Consejo de la AMM, Sídney, Australia, abril 2011 como resolución del Consejo y
adoptada por la 62ª Asamblea General de la AMM, Montevideo, Uruguay, octubre 2011
y cancelada y archivada por la 75ª Asamblea General de la AMM, Helsinki, Finlandia, octubre 2024

La Asociación Médica Mundial está muy preocupada por informes sobre potenciales impactos graves para la salud como resultado de las sanciones económicas impuestas por la Unión Europea al líder de la Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, y varias personas y entidades asociadas con su régimen, incluidos los dos puertos principales del gobierno de Gbagbo. Las sanciones tienen por objetivo restringir severamente a los barcos registrados en la UE de realizar transacciones con estos puertos, lo que impediría la entrega de medicinas necesarias para salvar vidas.

El Consejo de la AMM reitera su política establecida en la Resolución sobre Embargos Económicos y Salud:

Toda la gente tiene derecho a la preservación de la salud y el Convenio de Ginebra (Artículo 23, número IV, 1949) exige el libre paso de medicinas destinadas a civiles.

Por lo tanto, la AMM insta a la Unión Europea a tomar medidas inmediatas para asegurar la entrega de medicinas a la Costa de Marfil, a fin de proteger la vida y la salud de la población.

Adoptada por la 189a sesión del Consejo de la AMM, Montevideo, Uruguay, Octubre de 2011 como resolución del Consejo, adoptada por la 62ª Asamblea General de la AMM, Montevideo, Uruguay, Octubre 2011 y reafirmada por la 217ª Sesión del Consejo de la AMM, Seúl (en línea), Abril 2021

 

Las asociaciones médicas nacionales han sido establecidas para ser representantes de  sus médicos y negociar en su nombre, a veces como un sindicato u organismo regulador, pero también como asociación profesional que representa la experiencia y conocimientos de los médicos en relación con las materias de salud pública y bienestar.

Representan las opiniones de la profesión médica, incluido el intento de asegurar la práctica de medicina ética, la prestación de atención médica de calidad y la adherencia a los altos estándares por todos los médicos.

Estas asociaciones también pueden hacer campaña o abogar a nombre de sus miembros,  con frecuencia en salud pública. Dicha defensa no siempre es apreciada por los gobiernos que pueden considerar que la defensa conlleva una oposición política, cuando en realidad está basada en el entendimiento de la evidencia médica y las necesidades de los pacientes y las poblaciones.

La AMM es consciente de que debido a estos esfuerzos de defensa algunos gobiernos intentan silenciar a la asociación médica al poner a sus propios representantes en puestos de autoridad para vehicular un mensaje que puedan tolerar mejor.

La AMM denuncia esta acción y exige que ningún gobierno interfiera en el funcionamiento independiente de las asociaciones médicas nacionales. Insta a los gobiernos a entender mejor las razones del trabajo de su asociación médica nacional, considerar la evidencia médica y trabajar con médicos para mejorar la salud y bienestar de sus poblaciones.

Adoptada por la 61a Asamblea General de la AMM, Vancouver, Canadá, Octubre 2010,
y reafirmada con revisiones menores por la 215ª sesión del Consejo (en línea), Córdoba, España, octubre de 2020

INTRODUCCION

Desde el comienzo de sus estudios y a lo largo de sus carreras profesionales, los médicos adquieren conocimientos, formación y competencias que les permiten tratar a sus pacientes con sumo cuidado y destreza.

Los médicos determinan el diagnóstico y tratamiento mejor y más efectivo para curar o aliviar los efectos de una enfermedad, teniendo en cuenta el estado general del paciente.

Los medicamentos son a menudo una parte esencial del tratamiento. Con el fin de poder tomar las decisiones adecuadas de conformidad con la ética y el compromiso profesional, el médico necesita disponer de un profundo conocimiento y comprensión de los principios de la farmacología, y de las posibles interacciones entre los diferentes medicamentos y del estado de salud del paciente.

La prescripción de medicamentos es una intervención clínica importante que debe ser precedida de procesos múltiples e integrados necesarios para evaluar a cada paciente y determinar el diagnóstico clínico correcto. Entre ellos:

  • Hacer el historial del estado de salud actual y el historial pasado;
  • La capacidad de hacer un diagnóstico diferencial;
  • Comprender las posibles enfermedades múltiples, crónicas y complicadas asociadas;
  • Hacer el historial de los medicamentos administrados actualmente con éxito o retirados previamente y también estar consciente de las posibles interacciones.

Una prescripción de medicamentos inadecuada sin los conocimientos ni el diagnóstico apropiado puede causar serios efectos adversos en la salud del paciente. Preocupada por las consecuencias graves que pudiera acarrear una decisión terapéutica inapropiada, la AMM afirma los siguientes principios sobre tratamiento de alta calidad y asegurando la seguridad del paciente.

La AMM reitera su apoyo a sus declaraciones sobre Relaciones laborales entre los médicos y los farmacéuticos en la terapia medicinal y sobre Medicamentos biosimilares

PRINCIPIOS

  1. La prescripción de medicamentos debe basarse en un diagnóstico correcto del estado de salud del paciente y debe ser realizada por médicos que hayan seguido y terminado con éxito una formación completa en los mecanismos de la enfermedad los métodos diagnósticos y tratamiento médico del estado de salud.
  2. Las prescripciones hechas por los médicos son vitales para asegurar la seguridad del paciente, la que a su vez es muy importante para mantener la relación de confianza entre los pacientes y sus médicos.
  3. Aunque las enfermeras y otro personal de salud cooperan en el tratamiento general de los pacientes, el médico es la persona mejor cualificada para prescribir con independencia. En algunos países la legislación puede permitir que otros profesionales prescriban medicamentos en circunstancias específicas, por lo general con formación y educación extras y muy a menudo con supervisión médica. En todos los casos, la responsabilidad del tratamiento del paciente debe ser del médico. El sistema médico de cada país debe asegurar la protección del interés público y de la seguridad en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Si un sistema no cumple con estas condiciones mínimas debido a razones económicas, sociales u otras de obligación, debe hacer todo lo posible para mejorar la situación y proteger la seguridad de los pacientes.

Adoptada por la 60a Asamblea General de la AMM, Nueva Delhi, India, Octubre 2009
y reafirmada por la sesión 212 del Consejo de la AMM en Santiago, Chile, Abril 2019

1. El término “delegación de funciones” es utilizado en salud para describir una situación en la que una función desempeñada por un médico es transferida a un profesional de la salud con un nivel más bajo de formación y experiencia o a una persona formada específicamente para cumplir una función limitada solamente. La delegación de funciones existe en países con escasez de médicos y en los que no tienen este problema.

2. Un factor principal que produce la delegación de funciones es la escasez de trabajadores cualificados debido a la migración u otros motivos. En los países que enfrentan una gran escasez de médicos, la delegación de funciones puede ser utilizada para formar a profesionales de la salud o personas ajenas a este sector para que realicen funciones consideradas generalmente de la competencia de la profesión médica. La razón fundamental para la transferencia de estas funciones es que la alternativa sería que el servicio no sería prestado a los que lo necesitan. En estos países, la delegación de funciones está destinada a mejorar la salud de las poblaciones extremadamente vulnerables, en gran parte para paliar la escasez de profesionales de la salud o enfrentar problemas de salud específicos, como el VIH. En los países en los que la falta de médicos es alarmante se han establecido nuevos marcos de salud. Sin embargo, las personas que asumen las tareas de los médicos no tienen el vasto conocimiento y experiencia de los médicos y deben realizar dichas tareas según los protocolos, pero sin los conocimientos, experiencia y opinión profesionales para tomar buenas decisiones en caso de complicaciones u otros imprevistos. Esta práctica puede ser apropiada en países donde sin la delegación de funciones no habría ninguna atención, pero no se debe instaurar en los países donde la situación no es la misma.

3. En los países donde no existe una gran escasez de médicos, la delegación de funciones puede darse por diversas razones: sociales, económicas, profesionales, a veces con el pretexto de eficacia, ahorro u otras razones no confirmadas. Puede ser estimulada o, al contrario, impedida por profesionales que tratan de expandir o proteger su campo tradicional. Puede ser iniciada por las autoridades de salud, por profesionales de la salud suplentes y a veces por los mismos médicos. Puede producirse por el avance de la tecnología médica, que estandariza la puesta en práctica y la interpretación de ciertas funciones, por lo que permite que sean realizadas por personas que no son médicos o asistentes técnicos en lugar de los médicos. Esto se ha hecho en colaboración con la profesión médica. Sin embargo, hay que reconocer que la medicina nunca puede ser considerada sólo como una disciplina técnica.

4. La delegación de funciones puede existir en un equipo médico ya constituido, que  como resultado redistribuye los roles y las funciones aseguradas por los miembros de este equipo. También puede generar nuevo personal cuya función es ayudar a otros profesionales de la salud, específicamente médicos, al igual que personal formado para realizar tareas específicas.

5. Aunque la delegación de funciones puede ser útil en ciertas situaciones y a veces puede mejorar el nivel de atención al paciente, esta conlleva riesgos importantes. El principal es el deterioro de la calidad de la atención al paciente, en especial si la opinión médica y la toma de decisiones son transferidas. Además que el paciente puede ser atendido por un personal con menos formación, existen temas de calidad específicos, incluidos un contacto reducido entre médico y paciente, servicio fragmentado e ineficiente, falta de seguimiento adecuado, diagnóstico y tratamiento incorrectos y una incapacidad de hacer frente a las complicaciones.

6. Además, la delegación de funciones que despliega personal asistente en realidad puede aumentar la demanda en los médicos. Los médicos tendrán más responsabilidades como instructores y supervisores, lo que les quitará el poco tiempo para realizar muchas otras tareas, como la atención directa de los pacientes. También pueden tener más responsabilidades profesionales o legales por la atención prestada por el personal de salud bajo su supervisión.

7. La Asociación Médica Mundial expresa su gran inquietud por el hecho de que la delegación de funciones a menudo es instaurada por las autoridades de salud sin consultar a los médicos y a sus asociaciones profesionales que los representan.

RECOMENDACIONES

8. Por lo tanto, la Asociación Médica Mundial recomienda que todas las asociaciones médicas nacionales promuevan y  respalden las siguientes normas:

8.1 La calidad y la continuidad de la atención y la seguridad del paciente nunca deben verse comprometidas y deben ser la base para todas las reformas y la legislación relacionadas con la delegación de funciones.

8.2 Cuando se delegan las funciones de los médicos, estos y sus asociaciones profesionales deben ser consultadas y participar directamente desde el comienzo en todos los aspectos relacionados con la implementación de la delegación de funciones, en especial en la reforma de las legislaciones y reglamentos. Los médicos podrían considerar iniciar y formar un nuevo grupo de asistentes bajo su supervisión y conforme a los principios de seguridad y atención de pacientes apropiada.

8.3 Las normas para asegurar la calidad y los protocolos de tratamientos deben ser definidas, implementadas y supervisadas por los médicos. Los sistemas de acreditación deben ser elaborados e instaurados junto con la implementación de la delegación de funciones a fin de asegurar la calidad de la atención. Se debe definir con claridad las funciones que pueden  deben ser desempeñadas sólo por los médicos Específicamente, se debe estudiar con cuidado la función del diagnóstico y la prescripción.

8.4 En los países que tienen una escasez importante de médicos, la delegación de funciones debe ser considerada como una solución provisoria con una estrategia de salida bien definida. Sin embargo, cuando las condiciones en un país específico indiquen que esta solución sea probablemente duradera, es conveniente implementar una estrategia de sustentabilidad.

8.5 La delegación de funciones no debe reemplazar la creación de sistemas de salud sostenibles y que marchen con toda su capacidad. No se debe contratar empleados asistentes en detrimento de profesionales de la salud desempleados y subempleados. La delegación de funciones tampoco debe reemplazar la educación y formación de los médicos y de otros profesionales de la salud. Se debe tratar de formar y emplear a personal con mayor experiencia, en lugar de delegar funciones a personal con menos conocimientos.

8.6 La delegación de funciones no debe ser  considerada únicamente como una medida de economía, porque sus beneficios no están comprobados y porque las medidas motivadas por costos es probable que no produzcan resultados de calidad para beneficio del paciente. Se debe realizar un análisis verosímil de los beneficios de la delegación de funciones, a fin de evaluar los resultados en materia de salud, de rentabilidad y productividad.

8.7 La delegación de funciones debe ser complementada con medidas de incentivos para la retención de los profesionales de la salud, como un aumento de sus sueldos y mejoramiento de las condiciones de trabajo.

8.8 Las razones que justifican una delegación de funciones varían según el país, por lo que las soluciones que son adecuadas para un país no pueden aplicarse automáticamente a otro.

8.9 El impacto de la delegación de funciones en la marcha general de los sistemas de salud no está clara. Se deben realizar evaluaciones de las consecuencias de la delegación de funciones para el paciente y su salud, al igual que el rendimiento y la eficacia de la prestación  de la atención. En particular, cuando se aplica la delegación de funciones como respuesta a problemas de salud específico, como el VIH, se debe efectuar una evaluación y monitoreo regulares de todo el sistema de salud. Esta medida es esencial para asegurar que estos programas mejoran la salud de los pacientes.

8.10 La delegación de funciones debe ser estudiada y evaluada independientemente y no bajo los auspicios de los designados para asegurar o financiar las medidas de delegación de funciones.

8.11 Un factor principal que lleva a la delegación de funciones es la escasez de personal cualificado producida por la migración. Sin embargo, la delegación de funciones es sólo una respuesta frente a la escasez de fuerza laboral médica. Otros métodos, como una práctica en colaboración o un  enfoque colectivo, deben desarrollarse en forma paralela y ser considerados como la regla. La delegación de funciones no debe reemplazar la creación de equipos de salud solidarios e interactivos, coordinado por un médico en el que cada miembro puede aportar su propia contribución a la atención prestada.

8.12 Para que la práctica en colaboración tenga éxito, se debe mejorar la formación en liderazgo y trabajo en grupo. También debe entenderse claramente  para qué se forma a cada persona y lo que es capaz de hacer, las responsabilidades y un uso definido de la terminología aceptado uniformemente.

8.13 La delegación de funciones debe estar precedida por una revisión, análisis y discusión sistemáticas de las necesidades, costos y beneficios potenciales. No debe ser instaurada solamente como respuesta a otras evoluciones en el sistema de salud.

8.14 Se debe llevar a cabo una investigación para identificar los modelos de formación exitosos. El trabajo debe alinearse con los distintos modelos que existen en la actualidad. La investigación también debe recolectar y compartir información, evidencia y resultados. La investigación y el análisis deben ser completos e independientes, los médicos deben participar en el proceso.

8.15 Cuando sea apropiado, las asociaciones médicas nacionales deben colaborar con las asociaciones de otros profesionales de la salud para establecer la infraestructura de una delegación de funciones La AMM debe considerar la creación de un marco para intercambiar información sobre este tema en el que los miembros puedan discutir  sobre los avances en sus países y los efectos en la atención de pacientes y los resultados.