Adoptada en la 170ª Sesión del Consejo de la AMM, Divonne-les-Bains, Francia, mayo 2005
y revisada por la 67ª Asamblea General de la AMM, Taipei, Taiwán, octubre 2016
y reafirmada con revisiones menores por la 218ª sesión del Consejo (en línea), Londres, Reino Unidooctubre 2021 

 

La Asociación Médica Mundial:

  1. Reconoce el papel fundamental que desempeñan los profesionales de salud en el control del tabaco e insta a sus miembros constituyentes y otros representantes de la comunidad médica a utilizar el Día Mundial sin Tabaco cada año para promover medidas para el control del tabaco; 
  2. Reconoce la importancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) como un mecanismo para proteger a las personas de la exposición y adicción al tabaco; 
  3. Insta a los Estados miembros del Convenio a reconocer (ratificar, aceptar, aprobar, confirmar o adherir) el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco; 
  4. Invita a sus miembros constituyentes a trabajar asidua y enérgicamente para que sus gobiernos implementen las medidas estipuladas en el CMCT como mínimo; 
  5. En línea con su Declaración sobre Cigarrillos Electrónicos, hace un llamamiento a los Estados miembros para que incluyan los cigarrillos y otros sistemas electrónicos de suministro de nicotina en el ámbito de la aplicación del Convenio Marco de la OMS y para que garanticen que estos productos sean objeto de aprobación regulatoria local y se consoliden en las leyes antitabaco. 
  6. Insta a los gobiernos a introducir regulaciones y otras medidas de control estipuladas en el CMCT, incluida la reglamentación de los productos de tabaco sin humo. Los gobiernos deben prohibir fumar y vapear en lugares públicos y lugares de trabajo como medida urgente de salud pública y también deben considerar medidas adicionales, en especial las del control del tabaco que han resultado exitosas en otros países. 
  7. Insta a los gobiernos a introducir iniciativas que rompan el reconocimiento de marca, incluido el empaquetado genérico de cigarrillos y otros productos de tabaco, tal como se establece en su Resolución sobre el empaquetado genérico de cigarrillos, cigarrillos electrónicos y otros productos de tabaco. 
  8. Insta firmemente a los gobiernos a establecer un método claro que asegure el financiamiento del control del tabaco y la investigación; 
  9. Insta a los gobiernos a promover un acceso fácil a asesoría y servicios destinados a dejar de fumar para todos los fumadores, incluidos los niños; 
  10. Reconoce el papel vital que desempeñan los profesionales de la salud en la educación de salud pública y en la promoción para dejar de fumar; 
  11. Combatir las tácticas de comercialización depredadoras de la industria tabacalera mediante la adopción de prohibiciones amplias de publicidad, promoción y patrocinio, como se establece en el CMCT de la OMS, a fin de proteger la salud de las personas y las comunidades. 
  12. Contribuirá al mejoramiento y la actualización de las regulaciones internacionales para el control del tabaco, si es necesario. 

Adoptada por la 63a Asamblea General de la AMM, Bangkok, Tailandia, Octubre 2012,
reafirmada con una revisión menor por la 217ª sesión del Consejo de la AMM (en línea), Seúl, Corea del Sur, Abril 2021 y por la 218ª sesión del Consejo (en línea), Londres, Reino Unido, Octubre 2021

 

La AMM reafirma su Resolución sobre la Implementación del convenio marco de la OMS para el control del tabaco  y enfatiza la importancia de este mecanismo global para proteger a la gente de la exposición y la adicción al tabaco y sus productos, como la nicotina. 

La AMM también reafirma su declaración sobre cigarrillos electrónicos y la recomendación de que estos productos sean sometidos a la aprobación reguladora local y estén consagrados en las leyes sobre ambientes libre de humo. 

La AMM reconoce que: 

  • Los cigarrillos son una grave amenaza para la vida y la salud de las personas que los consumen y representan un costo considerable para los servicios de salud de cada país. 
  • La mayoría de los fumadores comienzan a fumar cuando son adolescentes. 
  • Existe una creciente evidencia de que el consumo de cigarrillos electrónicos anticipa el inicio del consumo de productos de tabaco tradicional en los jóvenes o no fumadores, además de los riesgos adicionales para la salud por el uso de cigarrillos electrónicos. 
  • Existe un vínculo demostrado entre el reconocimiento de la marca y la probabilidad de comenzar a fumar. 
  • El reconocimiento de la marca está asociado fuertemente al envoltorio de los cigarrillos. 
  • El envoltorio neutro disminuye el impacto de la marca, la promoción y la comercialización de los cigarrillos. 

La AMM insta firmemente a los gobiernos nacionales a apoyar la introducción del iniciativas que eviten el reconocimiento de la marca, incluido el envoltorio neutro de los cigarrillos, otros productos con tabaco, y cigarrillos electrónicos y deplora las estrategias de la industria tabacalera para oponerse a la adopción y la implementación de dicha política. 

 

Adoptada por la 63ª Asamblea General de la AMM, Bangkok, Tailandia, octubre 2012 y
Enmendada por la 74ª Asamblea General de la AMM, Kigali, Ruanda, octubre 2023

 

INTRODUCCION

Los cigarrillos electrónicos (e-cigarrillos) y otros sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) son productos diseñados para suministrar nicotina a un consumidor en forma de aerosol. Por lo general, estos productos tienen una boquilla, un elemento de calentamiento con una batería recargable, un cartucho reemplazable que contiene nicotina líquida u otros productos químicos y un atomizador que cuando se calienta convierte los contenidos del cartucho en aerosol. Este aerosol es inhalado por el fumador y exhalado. Estos productos a menudo parecen cigarrillos, cigarros, pipas, juguetes y aparatos electrónicos atractivos para los jóvenes. También pueden tener el aspecto de productos de la vida diaria, como lapiceras y llaves USB. Los SEAN y sus riesgos están detallados en la Declaración de la AMM sobre los Peligros del tabaco y sus productos derivados para la salud.

La exposición a la nicotina, sin importar la manera de consumo, puede afectar el desarrollo del cerebro y producir adicción. No existe una definición estándar de los e-cigarrillos y los fabricantes usan diferentes diseños e ingredientes. Los procesos de control de calidad utilizados en la fabricación de los cigarrillos electrónicos son de bajos estándares o no existen y se han realizado pocos estudios para analizar el nivel de nicotina que recibe el fumador y la composición del aerosol o vapor producido. El usuario recibe cantidades desconocidas de nicotina y el nivel de absorción no está claro, lo que lleva a niveles de nicotina potencialmente tóxicos en el sistema, en especial en los niños, adolescentes y adultos jóvenes. Los cigarrillos electrónicos y los SEAN también pueden contener otros elementos tóxicos o carcinogénicos para el ser humano, incluidos solventes de entrega, propilenglicol y pulegona, formaldehído, acetaldehído, acroleína y metales pesados, como cromo, cobre, zinc, estaño y plomo.

Los fabricantes y comercializadores de los e-cigarrillos y los SEAN con frecuencia afirman que sus productos constituyen una alternativa segura o más segura para fumar cigarrillos, en particular porque los cigarrillos y los SEAN no producen humo cancerígeno. Sin embargo, no existen estudios para determinar de modo concluyente que el aerosol no es tóxico o cancerígeno. Existe cierta evidencia de un riesgo de carcinogenicidad del tracto respiratorio debido a la exposición acumulativa a largo plazo a las nitrosaminas y al acetaldehído y al formaldehído. Al igual que con los productos de tabaco, la opción más segura es abstenerse de usar cigarrillos electrónicos y los SEAN.

Ya hay pruebas de que los cigarrillos electrónicos y los SEAN son nocivos y no seguros. Los riesgos incluyen:

  • Atractivo para los niños, adolescentes y adultos jóvenes, a través del envoltorio y comercialización diseñados a atraer a estos grupos etarios y en especial cuando se agregan sabores de fresa o chocolate a los cartuchos. Estos factores pueden aumentar la adicción a la nicotina entre los jóvenes y su consumo puede ser una puerta a experimentar con otros productos del tabaco. El empaque y la comercialización dirigidos a los jóvenes ha contribuido al aumento importante en el uso de los cigarrillos electrónicos y los SEAN, que en algunas regiones es más popular que fumar tabaco.
  • La creencia promovida por los fabricantes de que estos dispositivos son alternativas aceptables a las técnicas para dejar de fumar científicamente probadas, cuando ni su valor como ayudas terapéuticas para dejar de fumar ni su seguridad como sustitutos del cigarrillo están establecidas. Las pruebas revelan que estos productos son perjudiciales para la salud y no son seguros. Además, las pruebas sobre el uso de SEAN para reducir el consumo de tabaco en adultos no son concluyentes.
  • Dosis, procesos de fabricación e ingredientes inconsistentes y desconocidos, incluida la posibilidad de abusar o manipular el producto, por ejemplo, agregando cannabis y el uso simultáneo con otros productos de tabaco (uso doble o polivalente).
  • Alto potencial de exposición tóxica de los niños a la nicotina, por ingestión o absorción dérmica del contenido de un cartucho de nicotina, porque los cartuchos de nicotina y el líquido de reemplazo están disponibles en Internet y no siempre se venden en envases a prueba de niños.
  • Resultados clínicos peores en pacientes con SRAS-virus CoV2 que también usan cigarrillos electrónicos.

 

RECOMENDACIONES

  1. Que los cigarrillos electrónicos y los SEAN estén sujetos al Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y a la legislación y regulaciones jurisdiccionales libres de humo.
  2. Que la fabricación y venta de e-cigarrillos y SEAN sean sometidas a organismos reguladores nacionales, ya sea como una nueva forma de producto de tabaco o como instrumento de medicación. Como mínimo, las regulaciones deben abordar la concentración máxima de los fluidos de nicotina, el tamaño del tanque en los dispositivos de vapeo, el etiquetado de productos y los envases a prueba de niños. Esta recomendación también se aplica a los dispositivos que utilizan nicotina sintética.
  3. Que los ensayos clínicos, importantes estudios de población y análisis completos de los ingredientes que contienen los e-cigarrillos y los procesos de fabricación sean efectuados para determinar su nivel de riesgo, viabilidad y eficacia, ya sea como instrumento clínico para la cesación del tabaquismo.
  4. Que los cigarrillos electrónicos y otros SEAN no se comercialicen nunca como un método válido o eficaz para dejar de fumar sin una investigación clínica validada y evaluada por organismos reguladores apropiados. En todos los demás casos, se debe exigir la comercialización en paquete neutro, de conformidad con la Resolución de la AMM sobre Empaquetado Genérico de Cigarrillos, Cigarrillos Electrónicos y Otros Productos para Fumar.
  5. Que se prohíba la venta, comercialización, distribución y accesibilidad de cigarrillos electrónicos y otros productos de tabaco a niños y adolescentes.
  6. Que se prohíban los cartuchos de cigarrillos electrónicos con sabor y la producción, distribución y venta de dulces que representen o se parezcan a productos de tabaco.
  7. Que se prohíba la venta de cigarrillos electrónicos y SEAN por internet, a fin de evitar que los menores tengan acceso a estos productos.
  8. Que los médicos, pediatras y dentistas informen a sus pacientes los riesgos potenciales en el uso de los e-cigarrillos y SEAN, por ejemplo, la adicción, enfermedades cardiovasculares, al pulmón, impacto en el desarrollo cerebral debido a la nicotina, lesiones físicas, etc., incluso si las autoridades reguladoras no han tomado posición sobre la eficacia y la seguridad de estos productos.
  9. Que la AMM y sus miembros apoyen más investigaciones sobre los efectos dañinos de los cigarrillos electrónicos y los SEAN, especialmente en niños, adolescentes y adultos jóvenes.

 

 

Adoptada por la 40ª Asamblea Médica Mundial, Viena, Austria, septiembre 1988
Revisada por la 49ª Asamblea General de la AMM, Hamburgo, Alemania, noviembre 1997,
la 58ª Asamblea General de la AMM, Copenhague, Dinamarca, octubre 2007,
la 62ª Asamblea General de la AMM, Montevideo, Uruguay, octubre 2011
y por la 73ª Asamblea General de la AMM, Berlín, Alemania, octubre 2022

 

INTRODUCCION

Más de 80% de los 1,3 mil millones de fumadores en el mundo viven en países con ingresos bajos o medios. Fumar u otras formas de consumo de tabaco afecta de manera adversa cada órgano en el cuerpo y son las principales causas de cáncer, enfermedades al corazón, infartos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, daño fetal y muchas otras condiciones. Los fumadores tienen hasta 50% más de riesgo de tener una enfermedad grave y muerte por Covid-19. Cada año en el mundo se producen ocho millones de muertes por consumo de tabaco y los productos derivados del tabaco. El consumo de tabaco matará a mil millones de personas en el siglo 21, a menos que se implementen intervenciones eficaces.

La exposición al humo del tabaco de otros se produce en todo lugar donde se consume productos con tabaco en espacios cerrados. No existe un nivel de exposición seguro al humo de otros, lo que produce millones de muertes cada año. Es especialmente perjudicial para los niños y pacientes embarazadas. El 29 de mayo de 2007, la OMS hizo un llamamiento mundial para la prohibición de fumar en el trabajo y en lugares públicos cerrados para eliminar el humo de otros y motivar a la gente a dejar de fumar.

El fenómeno conocido como «humo de tercera mano» ocurre cuando la nicotina y otros residuos químicos se producen en las superficies interiores por fumar, que pueden persistir mucho después de que el humo se haya disipado. Se reconoce cada vez más como un peligro potencial, especialmente para los niños, que no solo inhalan los humos liberados por estos residuos, sino que también ingieren los residuos que llegan a sus manos después de gatear por el suelo o tocar paredes y muebles.

Acción de la Organización Mundial de la Salud

Con la esperanza de mitigar los efectos del consumo de tabaco, los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron por unanimidad el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) en 2003. En vigor desde 2005, actualmente cuenta con 182 Partes que abarcan más de 90 por ciento de la población mundial. El fortalecimiento adicional de la implementación del tratado histórico se incluye específicamente en la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como Meta 3.a. La AMM ha apoyado durante mucho tiempo el CMCT de la OMS (véase la Resolución de la AMM sobre la Implementación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco). El Protocolo para Eliminar el Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, el primer protocolo del CMCT de la OMS, fue adoptado en 2012 en respuesta a el creciente comercio ilícito internacional de productos de tabaco. El objetivo del Protocolo es la eliminación de todas las formas de comercio ilícito de productos de tabaco, de conformidad con los términos del artículo 15 del CMCT de la OMS.

Productos de nicotina nuevos y emergentes

La Declaración de la WMA sobre Cigarrillos electrónicos y otros sistemas electrónicos de suministro de nicotina describe los riesgos aún desconocidos asociados con estos productos. El uso de cigarrillos electrónicos por parte de los jóvenes ha aumentado drásticamente y, en algunas regiones, es más popular que fumar tabaco. La exposición a la nicotina, sin importar cómo se administre, puede afectar el desarrollo del cerebro y provocar adicción.

También están surgiendo formas nuevas y redescubiertas de ingestión de tabaco y nicotina, que incluyen:

  • Tabaco soluble, de pastillas dulces que contienen tabaco y nicotina que se mantienen en la boca, se mastican o se chupan hasta que se disuelven.
  • Snus, una forma de rapé húmedo finamente molida que contiene carcinógenos y generalmente se empaqueta en bolsas pequeñas
  • Narguiles, una pipa de agua que quema tabaco mezclado con sabores como miel, melaza o frutas, donde el humo se inhala a través de una manguera larga. La OMS informa que una sesión de fumar narguile es lo mismo que fumar 100 cigarrillos, en gran parte debido a la cantidad de tiempo que fuma un usuario.
  • Bidis, cigarrillos con sabor que no están filtrados y entregan hasta cinco veces más nicotina que los cigarrillos normales, y los cigarrillos de clavo (también llamados Kreteks) también entregan más nicotina, monóxido de carbono y alquitrán que los cigarrillos normales, y
  • Otros productos de tabaco calentados que usualmente usan un elemento de calentamiento electrónico para calentar barras, tapones o cápsulas especialmente diseñados que contienen El calor libera nicotina (y otras sustancias químicas) que luego pueden inhalarse hacia los pulmones, pero el tabaco no se calienta lo suficiente como para arder. Estos dispositivos no son los mismos que los cigarrillos electrónicos.
  • Bolsas de nicotina, bolsas de nicotina sin tabaco con diferentes sabores que se colocan en la boca.

Pacientes embarazadas y niños

Fumar o usar nicotina durante el embarazo está relacionado con una variedad de resultados deficientes en el parto, que incluyen bajo peso al nacer y parto prematuro, crecimiento restringido de la cabeza, problemas placentarios, mayor riesgo de muerte fetal y mayor riesgo de aborto espontáneo. Respirar humo de otros durante el embarazo también aumenta el riesgo de tener un bebé con bajo peso al nacer, y los bebés que están expuestos al humo de otros tienen un mayor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante.

Las consecuencias para la salud y el desarrollo de los niños también se han relacionado con la exposición al humo prenatal, incluida una función pulmonar deficiente (que incluye tos, resfriados, bronquitis y neumonía), sibilancias persistentes, asma y dificultades visuales como estrabismo, errores de refracción y retinopatía. Los niños que respiran más humo de segunda mano tienen más infecciones de oído, tos, resfriados, bronquitis y neumonía. Los niños que crecen con padres que fuman tienen más probabilidades de fumar y de tener efectos sobre la salud a largo plazo similares a los de los adultos que fuman.

Equidad en salud

La equidad en la salud en la prevención y el control del tabaquismo se centra en la oportunidad de que todas las personas vivan una vida saludable, independientemente de su raza, nivel de educación, identidad de género, orientación sexual, ocupación, ubicación geográfica o estado de discapacidad. Los programas de control del tabaco, incluidos los servicios para dejar de fumar basados en pruebas, pueden trabajar hacia la equidad en la salud al concentrar los esfuerzos en disminuir la prevalencia del consumo de tabaco y la exposición al humo de otros y de tercera mano, y al mejorar el acceso a los recursos para el control del tabaco, entre las poblaciones que experimentan mayores cargas económicas y de salud relacionadas con el tabaco.

Comercialización de la industria del tabaco

La industria tabacalera gasta miles de millones de dólares anualmente en todo el mundo en publicidad, promoción y patrocinio. Las tácticas de comercialización manipuladoras y depredadoras de la industria tabacalera aumentan el consumo de sus productos y reemplazan a los fumadores que dejan de fumar o mueren. Al invertir enormes sumas de dinero en países de ingresos bajos y medianos, la industria espera aumentar la aceptabilidad social del tabaco y de las empresas tabacaleras. La industria tabacalera también ha empleado durante mucho tiempo estrategias dirigidas a los niños, desde la creación de envases especiales o cigarrillos con sabor a caramelo y cartuchos de cigarrillos electrónicos, y ha utilizado Internet, mensajes de texto y sitios de redes sociales orientados a los jóvenes para anunciar eventos o promociones patrocinados.

La mejor estrategia para combatir las tácticas de comercialización de la industria tabacalera es adoptar y hacer cumplir prohibiciones amplias de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, como se establece en el CMCT de la OMS.

La industria del tabaco afirma que está comprometida a determinar la verdad científica sobre los efectos del tabaco para la salud, con la realización de investigación interna y externa, a través de programas de la industria financiados en forma conjunta. Sin embargo, la industria ha negado, retenido y ocultado consistentemente información sobre los perniciosos efectos del consumo de tabaco.

Las empresas tabacaleras también manipulan la actitud del público acerca de su reputación y, a menudo, se han involucrado en la llamada «responsabilidad social empresarial», que son actividades para promocionar sus productos mientras se presentan a sí mismos como buenos ciudadanos corporativos.

 

RECOMENDACIONES

La AMM recomienda a los gobiernos nacionales:

  1. Aumenten los impuestos al tabaco y sus productos derivados, que es la medida más eficaz para controlar el tabaco para disminuir el consumo de tabaco según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los impuestos también son una herramienta muy rentable y poco costosa. Las mayores ganancias deben ser utilizadas para programas de prevención, programas y servicios para dejar de fumar basados en evidencia y otras medidas de salud.
  2. Exhortar a la Organización Mundial de la Salud a agregar medicamentos para dejar el tabaco con eficacia establecida a la Lista Modelo de la OMS de Medicamentos Mínimos.
  3. Ratificar e implementar totalmente el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS.
  4. Implementar una regulación completa de la fabricación, venta, distribución y promoción de tabaco y sus productos derivados, incluida la prohibición total de la publicidad, promoción y asociación del tabaco, incluso en el extranjero. Exigir el empaquetado neutro de los productos de tabaco (como se estipula en la Resolución de la AMM sobre Empaquetado neutro de los cigarrillos, cigarrillos electrónicos y otros productos del tabaco) y envoltorios que incluyan advertencias escritas y con fotos de manera destacada sobre los peligros del tabaco para la salud.
  5. Prohíban fumar en todos los lugares públicos cerrados, incluidos el transporte público, las cárceles, los aeropuertos y los aviones. Exigir a todas las escuelas de medicina, instituciones de investigación biomédica, hospitales y a las instituciones de salud que prohíban fumar y utilizar tabaco sin humo y otros productos derivados del tabaco en sus recintos.
  6. Prohíban la venta, distribución y accesibilidad a cigarrillos o al tabaco a niños o adolescentes. Prohíban la producción, distribución y venta de dulces que representen o parezcan productos de tabaco.
  7. Prohíban todos los subsidios gubernamentales al tabaco y sus productos derivados, ayudar a a los agricultores con plantaciones de tabaco a cambiarse a otros cultivos. Excluir los productos del tabaco de los acuerdos comerciales internacionales y trabajar para disminuir o eliminar el comercio ilegal del tabaco y sus productos derivados y la venta de productos de tabaco de contrabando.
  8. Proporcionar investigación sobre la incidencia del consumo de tabaco y sus productos derivados y su efecto sobre la salud de la población.

La AMM recomienda a las asociaciones médicas nacionales:

  1. Rechazar financiamiento o material educativo de la industria del tabaco y exhortar a las escuelas de medicina, instituciones de investigación e investigadores a hacer lo mismo.
  2. Adoptar políticas que se opongan al tabaquismo y el uso de tabaco y productos derivados del tabaco, y publicitar la política. Respaldar o promover pautas de práctica clínica sobre el tratamiento del consumo y la dependencia del tabaco.
  3. Prohibir fumar y vapear en los locales de las asociaciones médicas nacionales, en todas las reuniones de negocios, sociales, científicas y ceremoniales de la Asociación Médica Nacional, de acuerdo con la decisión de la Asociación Médica Mundial de imponer una prohibición similar.
  4. Desarrollar, apoyar y participar en programas para educar a la profesión y al público sobre los peligros del consumo de tabaco (incluida la adicción) y exposición al humo ajeno.
  5. Introducir o reforzar programas educacionales para estudiantes de medicina y médicos, a fin de prepararlos para identificar y tratar la dependencia del tabaco en sus pacientes.
  6. Expresarse en contra del cambio de enfoque de la comercialización de tabaco de países desarrollados a los menos desarrollados, de adultos a jóvenes, e instar a los gobiernos a hacer lo mismo.
  7. Terminar con la inversión en compañías o firmas que produzcan o promuevan el consumo o la venta de tabaco o sus productos derivados. Desinvertir los activos actuales que apoyen la producción o promoción del tabaco.

La AMM recomienda a los médicos:

  1. Que sean un modelo positivo de comportamiento al no consumir tabaco o sus productos derivados y al ser portavoz para educar y crear conciencia en el público sobre los efectos nocivos del tabaco para la salud y los beneficios de dejar de fumar.
  2. Apoyar un amplio acceso al tratamiento para la dependencia del tabaco basado en evidencia, a través de encuentros individuales con los pacientes, asesoramiento y farmacoterapia, clases, líneas telefónicas, servicios en Internet para dejar el tabaco y otros medios apropiados.
  3. Reconocer que el consumo de tabaco y la exposición al humo de los cigarrillos y la exposición al tabaco consumido por los adultos es perjudicial para los niños. Los médicos deben hacer un esfuerzo especial para:
  • Promover un entorno sin humo de tabaco para los niños.
  • Interpelar a los padres y embarazadas que fuman para realizar intervenciones de cesación del tabaco.
  • Promover programas que contribuyan a la prevención y disminución del consumo de tabaco y sus productos derivados en los jóvenes.
  • Respaldar las políticas para controlar el acceso y la comercialización de los productos de tabaco y dar una prioridad más elevada a la investigación sobre el control del tabaco en los niños.