Adoptada como resolución del Consejo por la 194ª Sesión del Consejo de la AMM, Bali, abril 2013,
adoptada por la 64a Asamblea General de la AMM, Fortaleza, Brasil, octubre 2013
y reafirmada por la 217ª Sesión del Consejo de la AMM, Seúl (en línea), abril 2021

y por la 229ª Sesión del Consejo de la AMM, Montevideo, Uruguay, mayo de 2025

 

La seguridad del paciente y la calidad de la atención son centrales para la práctica médica. Para los pacientes, un alto nivel de rendimiento puede ser una cuestión de vida o muerte. Por lo tanto, la orientación y las normas en atención médica deben estar basadas en evidencia médica sólida y tienen que tomar en cuenta las consideraciones éticas.

En la actualidad, se pueden observar tendencias en la Unión Europea para introducir normas en la atención médica y clínica, elaboradas por organismos de normas industriales no médicos que no cuentan con las competencias médicas y éticas profesionales necesarias ni tampoco con un mandato público.

La AMM está muy preocupada por estas tendencias que es muy probable que disminuyan la calidad de la atención ofrecida y hace un llamamiento a los gobiernos y otras instituciones a no dejar que organismos no médicos auto seleccionados impongan las normas para la atención médica.

Adoptada por la 189a sesión del Consejo de la AMM, Montevideo, Uruguay, Octubre de 2011 como resolución del Consejo, adoptada por la 62ª Asamblea General de la AMM, Montevideo, Uruguay, Octubre 2011 y reafirmada por la 217ª Sesión del Consejo de la AMM, Seúl (en línea), Abril 2021

 

Las asociaciones médicas nacionales han sido establecidas para ser representantes de  sus médicos y negociar en su nombre, a veces como un sindicato u organismo regulador, pero también como asociación profesional que representa la experiencia y conocimientos de los médicos en relación con las materias de salud pública y bienestar.

Representan las opiniones de la profesión médica, incluido el intento de asegurar la práctica de medicina ética, la prestación de atención médica de calidad y la adherencia a los altos estándares por todos los médicos.

Estas asociaciones también pueden hacer campaña o abogar a nombre de sus miembros,  con frecuencia en salud pública. Dicha defensa no siempre es apreciada por los gobiernos que pueden considerar que la defensa conlleva una oposición política, cuando en realidad está basada en el entendimiento de la evidencia médica y las necesidades de los pacientes y las poblaciones.

La AMM es consciente de que debido a estos esfuerzos de defensa algunos gobiernos intentan silenciar a la asociación médica al poner a sus propios representantes en puestos de autoridad para vehicular un mensaje que puedan tolerar mejor.

La AMM denuncia esta acción y exige que ningún gobierno interfiera en el funcionamiento independiente de las asociaciones médicas nacionales. Insta a los gobiernos a entender mejor las razones del trabajo de su asociación médica nacional, considerar la evidencia médica y trabajar con médicos para mejorar la salud y bienestar de sus poblaciones.

Adoptado por la 49ª Asamblea General de la AMM Hamburgo, Alemania, Noviembre 1997
y eliminadas en la 59a Asamblea General de la AMM, Seúl, Corea, octubre 2008
*Este documento ha sido reemplazado por la “Declaración de la AMM sobre el Acceso de la Mujer y el Niño a la Atención Médica” 

INTRODUCCION

Durantes años, las mujeres y las niñas en Afganistán han sufrido un aumento de las violaciones de sus derechos humanos. En 1996, se decretó una prohibición general de trabajar a las mujeres, que afectó a más de 40.000 personas. Las organizaciones de derechos humanos llaman a esto una «catástrofe para los derechos humanos» de las mujeres en Afganistán. Las mujeres está completamente excluidas de la vida social, los colegios de niñas están cerrados, las estudiantes han sido expulsadas de las universidades, mujeres y niñas son apedreadas en las calles. Según información de las Naciones Unidas sobre la situación de derechos humanos en Afganistán (febrero 1996), la prohibición de trabajar afecta en primer lugar a las mujeres del sector educacional y de la salud. En especial, se prohibió a doctoras y enfermeras ejercer la profesión. Aunque el sector de la salud estuvo a punto de colapsar debido a estas restricciones, ha habido algunas concesiones.Si no hay acceso a las doctoras, las pacientes y sus hijos no tienen acceso a la atención médica. Se ha autorizado a algunas doctoras ahora a ejercer su profesión, pero en general, sólo bajo estricta y inaceptable supervisión (Ministerio de Relaciones Exteriores de EE.UU., Informe sobre Derechos Humanos en Afganistán en 1996, enero 1997).

RECOMENDACIONES

Por lo tanto, la Asociación Médica Mundial exhorta a sus asociaciones médicas nacionales a que insistan y pidan a sus gobiernos:

  • condenar enérgicamente las graves violaciones de los derechos humanos básicos de las mujeres en Afganistán;
  • tomar medidas a nivel mundial, a fin de restituir los derechos humanos fundamentales y de anular la prohibición del ejercicio de la profesión para las mujeres.
  • insistir en los derechos de las mujeres a tener una atención médica adecuada en todo el espectro de los servicios médicos o quirúrgicos, incluido el tratamiento aplicado agudo y subagudo.