La Gran Sala del TEDH reconoce la vulneración del derecho a un juicio justo en la sentencia de Semenya


La Asociación Médica Mundial (AMM) y la Alianza Mundial por la Justicia en Salud (GHJP) de la Facultad de Derecho y la Facultad de Salud Pública de Yale celebran la decisión del 10 de julio de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Esta determinó que el Tribunal Federal Suizo no protegió el derecho de la corredora sudafricana Caster Semenya a un juicio justo al no permitirle que “sus denuncias fueran examinadas eficazmente, en especial porque se referían a denuncias fundamentadas y creíbles de discriminación” en relación con las normas de elegibilidad de World Athletics para la clasificación femenina (Reglamento DSD).

Las organizaciones presentaron una intervención conjunta de terceros  en apoyo a la impugnación de la Sra. Semenya al reglamento de género del World Athletics, enfatizando la importancia de la ética médica y los derechos humanos.

La WMA y la GHJP de Yale se unieron para apoyar la impugnación de Semenya del Reglamento, que condiciona la participación en competiciones de atletas femeninas con diferencias en el desarrollo sexual (DSD) a una intervención médica para reducir sus niveles naturales de testosterona en la sangre.

Por su naturaleza coercitiva y su impacto negativo en las mujeres, el Reglamento contraviene sus derechos humanos y promueve prácticas que violan directamente los valores éticos fundamentales de la profesión médica.

En su sentencia, la Gran Sala reconoció que las denuncias de violaciones de los derechos humanos a la privacidad, la no discriminación y un recurso efectivo justifican la necesidad de una revisión efectiva por parte del Tribunal suizo.

El TEDH ha exigido a Suiza que presente un plan en un plazo de seis meses que describa cómo protegerá mejor estos derechos fundamentales en futuros casos.